El buque Spiridon II, que partió desde el Puerto de Montevideo en setiembre con más de 2.900 vacas y permaneció varado por más de tres semanas frente a la costa de Turquía por un diferendo comercial, atracó finalmente en Libia y se espera que el ganado sea descargado en las próximas horas con destino de faena.
El buque con ganado uruguayo atracó en Libia y se espera por la confirmación del destino de las 2.900 vacas
El Spiridon II soltó amarras en el puerto de Bengasi y se especula con que los animales sean descargados en Líbano con destino de faena.
-
Las tres claves del conflicto comercial que terminó con unas 2.900 vacas varadas en altamar por 60 días
-
"Genera una imagen espantosa a un país ganadero", cuestiona la oposición sobre la travesía del buque varado
El Spiridon II, con ganado uruguayo a bordo, podría continuar desde Libia hasta Líbano.
En medio de una travesía que supera los dos meses, la incertidumbre sobre el carguero se había acentuado en las últimas horas, después de que hace una semana se aleje del puerto de Bandirma con destino a Uruguay, aunque con la posibilidad de ser redireccionado a otra terminal del mar Mediterráneo.
Finalmente, el Spiridon II soltó amarras en Bengasi, Libia, de acuerdo al sitio especializado MarineTraffic, que no contó con información para actualizar el destino del barco por cuatro días.
De todos modos, Bengasi no sería el destino final del ganado y, según informó Uypress, podrían desembarcar en Líbano, donde los animales serían destinados a faena, ya que no soportarían un mes de viaje de regreso a Montevideo.
El Spiridon II atracó en Libia luego de su travesía de dos meses, según puede verse en MarineTraffic.
El “problema entre privados” y la reputación de Uruguay
Al enterarse de la situación, el gobierno accionó una vía de diálogo con las autoridades turcas para intentar coordinar un destino cercano. Luego de la cita virtual, desde el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) se encargaron de aclarar que se trató de “un negocio entre privados que fracasó” y que no tuvo que ver con cuestiones sanitarias, al punto que las exportaciones de ganado en pie a Turquía continúan firmes.
Las complicaciones se originaron durante las inspecciones a bordo del buque, cuando detectaron que algunos animales no tenían identificadores electrónicos y que casi 500 no coincidían con las listas. Al hacerse eco de la operación entre el importador turco y el exportador, que fue Ganosan Livestock, el ministro Alfredo Fratti sentenció: “Si hay mejicaneadas entre los importadores y exportadores, no es responsabilidad nuestra”.
De todos modos, la situación podría tener un daño reputacional para Uruguay. Así lo expresó el diputado del Partido Colorado (PC), Walter Verri, quien deslizó que “basta ver los portales del mundo entero para ver que genera una imagen espantosa a un país ganadero” y consideró que el MGAP “podría haber controlado de mejor manera”.
Desde el agro, el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Rafael Ferber, ratificó que “es evidente que es un tema entre privados”, pero contrapuso que “hay una situación de país, de defensa de la marca, que queda cuestionado", al cuestionar el rol del gobierno.



Dejá tu comentario