2 de marzo 2023 - 10:23

¿Cómo impactará la rebaja del IRPF y el IASS en las cuentas fiscales?

El Presidente lo anunciará hoy en su rendición de cuentas ante la Asamblea General, junto con el detalle de las condiciones.

El Impuesto a la Renta de las Personas Físicas grava las rentas de las personas físicas que residen en Uruguay.

El Impuesto a la Renta de las Personas Físicas grava las rentas de las personas físicas que residen en Uruguay.

Foto: Pexels

Este jueves el presidente Luis Lacalle Pou brindará su discurso de rendición de cuentas ante la Asamblea General del Parlamento del Uruguay y uno de los anuncios más esperados es el de la rebaja del Impuesto a las Rentas de Personas Físicas (IRPF) y el Impuesto a la Asistencia de la Seguridad Social (IASS), pero hay grandes dudas respecto a cuál será su impacto en términos fiscales.

El último informe del Consejo Fiscal Asesor (CFA) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) valoró como “positivo” el cumplimiento de la regla fiscal por tercer año consecutivo, pero de cara a los inminentes anuncios, advirtió sobre los “riesgos” que podría implicar la medida en términos de consolidación fiscal, y estos son los factores a tener en cuenta.

Según consignó el órgano independiente el déficit estructural bajó a 2,4% del PIB, por debajo incluso de lo que se había proyectado en un principio. Amparándose en ese logro, el gobierno decidió avanzar en un alivio fiscal que, en otros términos, significa una resignación de al menos una parte de la recaudación.

Federico Otegui, socio de la firma Expansion Holding, dialogó con Ámbito.com y, si bien aclaró que es difícil opinar porque aún no se conocen las condiciones de la rebaja, indicó que “la sugerencia del CFA resulta prudente y compartible”. “Siempre es una buena noticia una rebaja tributaria. Sin embargo, cualquiera de carácter permanente, debe tener como contrapartida un crecimiento potencial que tenga una cierta estabilidad. Tenemos que estar seguros de que se recibirán ingresos por otro lado, porque sino se afectan las cuentas fiscales”, advirtió el tributarista.

Lo cierto es que, según el CFA, no se vaticina un crecimiento potencial estructural que permita tomar una medida de esta índole con total tranquilidad. En tanto, la incógnita que subyace en la polémica en torno a la rebaja radica en cuánto espacio hay para este tipo de decisiones de política fiscal.

¿Cuánto margen fiscal hay para una rebaja impositiva?

El margen que debe existir para una rebaja de este tipo es objeto de discusión. Una forma de delimitarlo, señala Otegui, podría ser en función de lo indicado por las calificadoras de riesgo internacionales como Moody's, Fitch o DBRS, entre otras.

“Esta última ha planteado en recientes informes que un déficit fiscal de 2,1% del PIB debería ser suficiente para estabilizar los ratios de deuda, y Uruguay no está tan lejos de eso”, manifestó el tributarista de Expansion Holding.

Sin embargo, el diagnóstico del CFA pareciera indicar que la situación fiscal está lejos de ser “holgada”. En ese sentido, advierte que si bien el resultado fiscal mejoró respecto al año previo, en el en el último trimestre de 2022 se vio un deterioro sustancial, de cerca de 8 décimas del PIB. En dicho período, hubo una desaceleración de la recaudación real de la Dirección General Impositiva (DGI).

A esto se suma que la representación de estos dos tributos en total de esa recaudación es más que relevante, sobre todo en el caso del IRPF, cuya categoría 2 (rentas de trabajo) explica el 14,5% de la torta -y el IASS, un 2,5%-, por encima incluso que el impuesto a la renta corporativo, que se le cobra a las empresas.

“Eso quiere decir que cualquier movimiento pequeño en este impuesto es importante”, consideró Otegui. “Yo creo que es por todas estas razones que el CFA levanta una bandera amarilla y pide que tengamos cuidado en cómo vamos a financiar la rebaja”, agregó.

La rebaja del IRPF y IASS podría tener un correlato en el gasto

En tanto, si no se prevé un aumento de los ingresos de forma estructural, ¿qué opción queda? “O reducís el gasto o te endeudás más”, sentencia el socio de Expansion Holding.

De hecho, en su informe, el CFA pidió al presidente Luis Lacalle Pou que, en conjunto con los anuncios que se harán en su discurso ante la Asamblea General, también se especifique de qué manera se financiará esta resignación fiscal.

Valeria Erramuspe, especialista de E&P Contadores Consultora, explicó a este medio: “En Uruguay los recursos son limitados y cada peso que se recauda está destinado a cubrir alguna necesidad del Estado”.

En ese sentido, agregó: “Si reducimos el ingreso de esos recursos, alguna de las necesidades se va a ver resentida”.

¿Hay otra forma?

Algunos consideran que la rebaja en el IRPF y IASS no necesariamente implicará un ajuste en las partidas del gasto, ya que los beneficiados podrían volcar ese ahorro al consumo en el mercado local y la recaudación de la DGI se vería recompensada vía Impuesto al Valor Agregado (IVA). Así lo expresó el diputado nacional del Partido Colorado, Conrado Rodríguez, en una reciente entrevista con Ámbito.com.

Otegui explicó que esto “podría pasar”, pero “no hay seguridad de que vaya a suceder, porque si la gente ahorra el dinero y no lo invierte ni lo gasta, no se recauda más IVA”.

Aún así, el especialista aclaró: “No sabemos si la rebaja va a venir por una reducción de tasas, por un aumento del mínimo no imponible, por un aumento de las deducciones. No hay información sobre eso todavía, entonces es difícil opinar”. Todo eso se conocerá hoy, en los anuncios del Presidente.

Dejá tu comentario

Te puede interesar