7 de mayo 2025 - 19:45

Gabriel Oddone indicó que "no hay espacio para aumentar impuestos", aunque no descartó cambios

El ministro de Economía y Finanzas consideró que “el volumen de presión fiscal no es modificable” al disertar en la Cámara de Comercio Uruguay - Estados Unidos.

El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, descartó aumentar impuestos.

El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, descartó aumentar impuestos.

El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, aseguró que “no hay espacio para aumentar impuestos ”, pero admitió que podrían introducirse “cambios tributarios”, al disertar ante empresarios y diplomáticos durante un almuerzo organizado por la Cámara de Comercio Uruguay - Estados Unidos.

“No hay espacio para hacerlo. Eso no quiere decir que nosotros no hagamos o no evaluemos algunos cambios tributarios. Entendemos que algunos estamos obligados por agenda externa y otros en los que entendemos que hay una mejora de eficiencia para poder recaudar”, señaló Oddone.

Y expresó: “Lo que tenemos claro es que el volumen de presión fiscal que tiene Uruguay hoy no es modificable, salvo una circunstancia absolutamente inesperada como fue la crisis del 2002, que no la vemos en el sur bajo ningún caso”.

“Lo que es importante para el sector privado es que nosotros no tenemos la necesidad, por el plan que estamos instrumentando, de introducir un ajuste fiscal que suponga aumento de la presión fiscal”, insistió.

El ministro agregó que los cambios refieren a las empresas multinacionales. “Hay una agenda mundial del Impuesto a la Renta Mínima Global, que desafía algunos de los regímenes que Uruguay tiene para atraer inversiones”, precisó.

Al respecto, indicó que “eso puede suponer cambios de naturaleza tributaria para que compañías que están obligadas a tributar el impuesto, porque están en jurisdicción donde esto está vigente, puedan hacerlo en Uruguay”.

Una situación fiscal “comprometida”

Entrando ya en materia de análisis sobre la situación actual de la economía, el jerarca dijo que el país tiene “una situación fiscal comprometida”. “Hoy es de 3,3% de déficit fiscal, pero cuando le agregamos una prescripción pasiva, esto es, si nosotros no hacemos nada, absolutamente nada, la inercia de los gastos comprometidos nos lleva a que el año que viene tenemos un déficit fiscal mayor”, apuntó.

En esta línea, Oddone señaló: “Nosotros hablamos de 900 millones de dólares. Entonces tenemos que definir una estrategia de mejora de la situación fiscal a lo largo del quinquenio, donde la base está en aumento de la recaudación, básicamente por aumento de eficiencia de los órganos recaudadores y más atención a los órganos recaudadores, y con crecimiento. Esa es la estrategia central”.

“Nosotros sabemos que hay oportunidades de mejora de eficiencia del gasto, porque creemos que eso es lo que nos va a dar el espacio fiscal para poder atender algunas de estas prioridades que he establecido”, explicó.

El ministro agregó que “el objetivo es una consolidación en cinco años, pudiéndole mostrar a los mercados que estamos firmemente comprometidos a eso y que es factible crecer un 2%, atacando el tema del resultado con mejoras de recaudación, básicamente por inercia y por mejor eficiencia de las unidades recaudadoras, y con busca de espacios fiscales con el gasto”.

“El éxito de ese camino depende de varias cosas. Depende del funcionamiento del mundo. Si el mundo se vuelve mucho más incierto, los tiempos que tenemos para hacer esa consolidación fiscal pueden ser otros que los que tenemos hoy”, sostuvo el jerarca.

Y reflexionó: “Nosotros creemos, en el escenario que estamos trazando, que el espacio para hacerlo es en cinco años. Lo ideal sería poder trazar una senda de 10 años. Eso nos quitaría mucho estrés, pero eso es muy difícil de vender en los mercados. O sea, que yo convenza a los mercados de que estamos en condiciones de hacer una consolidación fiscal en 10 años cuando hay certidumbre electoral en medio, no es fácil de vender”.

Oddone.jpg

La mirada a largo plazo

Oddone se refirió también en términos más políticos a cuáles son las prioridades del gobierno asumido el pasado 1 de marzo. “Los objetivos del gobierno son esencialmente dos: aumentar la prosperidad, que es un elemento crucial. Nosotros tenemos que lograr generar un ambiente económico que promueva un mayor nivel de prosperidad para la región”, comenzó.

Y prosiguió: “Segundo, fortalecer la cohesión social y eso supone dos cosas: disminuir la desigualdad y trabajar sobre la seguridad, o sea que hay dos grandes objetivos que es prosperidad y cohesión social. Y dentro de la cohesión social la desigualdad es un fenómeno clave”.

Sobre los desafíos en materia de cifras fue enfático al afirmar que “precisamos niveles de inversión del orden del 20% del producto”. “Eso supone tener una inversión anual del orden de los 16.000 millones de dólares anuales y de los cuales 4.000 millones son del sector público, en el mejor de los casos”, puntualizó.

E indicó: “El sector público es muy potente, tiene capacidad de desplegar más, pero no va a poder en el corto plazo desplegar inversiones superiores a los 4.000 millones de dólares. Eso quiere decir que precisamos inversiones de los 8.000 millones de dólares anuales del sector privado”.

“Fíjense que años donde tuvimos grandes proyectos de inversión, esos proyectos fueron del orden de los 3.500, en el mejor de los casos, 4.000 millones de dólares. Estamos hablando que nosotros todos los años precisamos niveles de inversión que multiplican por tres esos proyectos que además fueron desplegados en más de un año”, insistió.

Oddone consideró que “es una situación manejable, pero les puedo asegurar que todas las preguntas que nos hicieron a nosotros en Estados Unidos, los fondos de inversiones, los fondos de inversiones, es cómo vamos a manejar esto”.

“No perdamos de vista que Uruguay necesita por año 5.000 millones de dólares anuales de financiamiento del exterior, de los cuales solamente 500 millones de dólares son de organismos internacionales. 4.500 provienen de los mercados. Por lo tanto, las preguntas de los mercados y las proporciones de los mercados son muy importantes y reveladoras para nosotros, porque nosotros tenemos que tratar de convencer de que hay una trayectoria sostenible y que hay una gestión proactiva de la situación fiscal de Uruguay, que converge a una situación fiscal que es sostenible en el mediano plazo y que es parte de lo que vamos a tener que hacer”, planteó.

¿Cómo ven a Uruguay en Estados Unidos?

Oddone respondió a las preguntas de los empresarios vinculadas a los encuentros mantenidos en Estados Unidos con representantes de organismos internacionales y del gobierno de Donald Trump.

“Primero recogimos las preocupaciones, las sugerencias y comentarios, en las reuniones que tuvimos en Washington con los organismos internacionales, con el Fondo Monetario Internacional (FMI), con el Banco Mundial y con el BID”, contó.

En esa línea, reveló: “Hemos desarrollado una agenda que es consistente con estos objetivos, de hecho tenemos al BID trabajando intensamente en muchos de estos capítulos, tenemos al FMI que tiene una fuerte vocación con trabajar con el Uruguay, en estrategias, en materia fiscal, y tenemos al Banco Mundial también queriendo trabajar con una estrategia distinta en materia de proyectos de infraestructura, donde están los ejes de las prioridades del gobierno”.

Sobre la manera que las medidas proteccionistas del gobierno norteamericano pueden impactar en nuestra economía, el representante del equipo económico dijo: “Seguimos creyendo que cualquier sea la decisión, Uruguay va a ser de los países que va a tener, por distintos motivos, menores niveles de aumento de aranceles en bienes y, por tanto, eso en principio puede constituir una oportunidad”.

Y afirmó: “Lo siguiente que estamos viendo es que en los sectores directamente afectados, todavía no hay una respuesta muy clara en parte de las autoridades norteamericanas del tratamiento, en particular de si hubiera un aumento de los aranceles, si esto pega a nivel global, eso es algo que está pendiente de respuestas de ellos”.

“En la lista de gente que están atendiendo, en América Latina no está en la primera línea y nosotros en la lista estamos bastante lejos”, concluyó Oddone.

Dejá tu comentario

Te puede interesar