El intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, le reclamo al gobierno “ser diligente” para la construcción de la planta de hidrógeno verde en el departamento, que recientemente recibió la categoría “C” por sus eventuales impactos ambientales en un informe realizado por la consultora CSI Global, que había sido solicitado por el Ministerio de Ambiente (MA).
Nicolás Olivera reclama celeridad al gobierno para avanzar con la planta de hidrógeno verde
El intendente de Paysandú se refirió a la negociación entre UTE y HIF Global por el costo de la energía.
-
El proyecto de hidrógeno verde de HIF Global "es viable", a pesar de "impactos ambientales significativos"
-
Los planes de hidrógeno verde uruguayo enfrentan una agenda negacionista climática a nivel mundial

El intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, le pide "ser diligente" al presidente Yamandú Orsi por la planta de hidrógeno verde.
Olivera destacó en diálogo con Radio Carve que el proyecto de HIF Global “se va a instalar en Paysandú” y sostuvo que, tras el texto que dio a conocer días atrás la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental (Dinacea), la empresa “negocia con UTE el valor de la energía, que es el punto de equilibrio sobre la ecuación económica”.
El intendente, que dialogó recientemente con el presidente Yamandú Orsi, sostuvo que el mandatario “está 100% afín con esto” y señaló que en la misma dirección apuntan el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez; y el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone. Sin embargo, aclaró: “No es solo con la voluntad, sino que es momento para ser diligentes”.
Olivera advirtió que el proyecto contempla el cuidado ambiental
Al hacerse eco de la sustentabilidad de la planta, Olivera destacó que, al ser catalogado como categoría C “tiene que presentar todos los estudios para verificar el impacto ambiental” y aclaró: “Queremos las mayores garantías y la empresa tiene que darlas, pero el proyecto se va a instalar”.
Ante los cuestionamientos por los efectos en el departamento, señaló que la planta “está llamada a producir combustible sintético 100% exportable”, tras lo cual razonó: “Europa no va a recibir ni un gramo si en su trazabilidad hay algún impacto negativo en el medio ambiente. ¿De qué les sirve importar para descarbonizar si contamina?”.
De todos modos, ante los cuestionamientos de organizaciones ligadas al cuidado del medio ambiente, consideró que “está bueno estar alerta” y agregó: “Cuánto más gente lo mire, mejor”.
El impacto de la planta de hidrógeno verde en la economía
Al referirse al efecto dinamizador que podría generar la obra en Paysandú, Olivera detalló: “Prevé una inversión de 6.000 millones de dólares, que son 4.000 para la construcción y 2.000 en instalación de generación de energía”.
Además de la inversión más grande de la historia del país, el jerarca departamental repasó el claro impacto en el empleo. “Se prevén picos de hasta 3.500 personas trabajando en su construcción, con una permanencia de 1.500 por los casi 36 meses que dura la obra”, destacó, considerando que unos 300 puestos de trabajo serían en forma permanente.
Dejá tu comentario