19 de septiembre 2025 - 11:04

El proyecto de hidrógeno verde de HIF Global "es viable", a pesar de "impactos ambientales significativos"

La iniciativa prevé construir una toma de agua en el río Uruguay, según surge de un informe de la consultora CSI Global, que lo calificó como categoría C.

Un informe determinó que es viable El proyecto de HIF Gloal para construir una planta de hidrógeno verde en Paysandú.

Un informe determinó que "es viable" El proyecto de HIF Gloal para construir una planta de hidrógeno verde en Paysandú.

El proyecto de HIF Global para construir una planta de hidrógeno verde en Paysandú “es viable” y su ubicación presenta “condiciones favorables para la actividad”, a pesar de que podría desencadenar “impactos ambientales significativos”, según advirtió un informe de la consultora CSI Global solicitado por el Ministerio de Ambiente (MA).

En medio del análisis por los eventuales efectos de su construcción, que llevaron al gobierno a analizar la relocalización del proyecto que promete convertirse en la inversión más grande en la historia de Uruguay, el relevamiento recomendó clasificar el proyecto como categoría C.

La categorización, que puede ser ratificada o rectificada por la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental (Dinacea), incluye a aquellas iniciativas que “pueden producir impactos ambientales significativos, se encuentren o no previstas medidas de prevención o mitigación”.

El proyecto de hidrógeno verde “es viable”

El extenso informe, de 372 páginas, concluyó que la ubicación del emprendimiento “presenta condiciones favorables para la actividad propuesta” y advirtió que “no se relevan características del entorno que se pudieran considerar incompatibles con las actividades del proyecto”, al destacar que “será diseñado y operado con las mejores prácticas y tecnologías disponibles”.

Para CSI Global, la locación “presenta condiciones favorables en cuanto a la distancia a centros poblados y viviendas”, mientras que “no se identifican receptores sensibles cercanos y es un ambiente de bajo grado de naturalidad”, mientras que además “está próximo a la fuente de agua que será el principal insumo para el proceso de producción de hidrógeno”, aludiendo a la toma de agua superficial que se instalará en el Río Uruguay para avanzar en la producción de los combustibles sintéticos.

“Se concluye por tanto que es viable desde el punto de vista ambiental la localización propuesta”, insistió al respecto.

Los potenciales efectos ambientales de la obra

Por otra parte, el relevamiento analizó los eventuales impactos ambientales, llamando a “analizar y evaluar en mayor detalle la potencial interacción con el entorno” e identificando en forma preliminar algunos de esos riesgos para prever medidas de mitigación y/o compensación.

En esa línea, consideró que “reviste especial consideración la futura Área Protegida Islas del Queguay, destacada como sitio prioritario para la conservación de las aves y la preservación del paisaje”, que llamó a estudiar en profundidad por “potenciales efectos indirectos sobre la biota hídrica”.

Entre otros posibles riesgos de la obra, CSI Global incluyó la afectación a la flora y fauna local por la tala de un área de bosque ribereño y monte parque, con presencia de especies nativas; el cambio en las propiedades físicas del suelo a causa de la compactación en la preparación del terreno; y la posible alteración de la calidad del agua por la deriva de residuos durante la construcción.

Dejá tu comentario

Te puede interesar