6 de octubre 2023 - 08:23

¿Se acerca el fin del ciclo de bajas de las tasas de interés?

El Banco Central del Uruguay definió un nuevo recorte, pero podría ser de los últimos. ¿Qué opinan los analistas?

El ciclo de bajas en las tasas de interés podría llegar a su fin en los próximos meses, anticipó el Banco Central del Uruguay.

El ciclo de bajas en las tasas de interés podría llegar a su fin en los próximos meses, anticipó el Banco Central del Uruguay.

Foto: @juancacerespe

El Banco Central del Uruguay (BCU) informó una nueva rebaja de 50 puntos básicos en las tasas de interés y anticipó que, de esta manera, se encontrarían “en un nivel cercano a” finalizar el ciclo de baja”.

En un contexto en el que la inflación llegó a 3,87% anual y se encuentra en su punto más bajo de los últimos 18 años, el Comité de Política Monetaria (Copom), el BCU anticipó que se mantiene la fase contractiva que comenzó en 2021, cuando estaban en el orden del 4,50%.

En contrapartida, el 2023 inició con una Tasa de Política Monetaria (TPM) manteniéndose en el 11,50% y en las siguientes cinco revisiones hubo cuatro rebajas y una oportunidad en la que se quedó en la misma línea, conformando así un recorte de 200 puntos básicos en lo que va del año.

Sin embargo, las autoridades aseguran que este ciclo llegaría a su final debido a que el objetivo es que el IPC se mantenga dentro del rango meta durante los próximos 24 meses, por lo que aguardan que las expectativas de inflación a nivel general confluyan entre el 3 y 6%.

Un sesgo alineado con las Letras de Regulación Monetaria

Al analizar esta decisión, el economista de CPA Ferrere, Nicolás Cichevski, consideró a través de X (exTwitter) que “el sesgo contractivo parece estar alineado con las tasas implícitas en las últimas licitaciones de Letras de Regulación Monetaria (LRM)” y aclaró que las mismas “no anticipan recortes en el corto plazo”.

Y comparó que “no necesariamente” están vinculados a la encuesta de analistas, que “en setiembre esperaban una TPM de 8,75% para febrero de 2024”.

Por la misma vía, el economista Aldo Lema y el asesor financiero Diego Rodríguez calificaron al mensaje como “hawkish”, en alusión al tono restrictivo, en momentos donde el mercado aguardaba un recorte de hasta 75 puntos básicos.

¿La decisión del BCU favorece el atraso cambiario?

Justamente por la expectativa que tenía el mercado, es que el economista de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), Javier de Haedo, cuestionó la intención de finalizar el ciclo de bajas al señalar que “mientras tanto, las políticas fiscal y salarial están siendo fuertemente expansivas”, por lo que vaticinó: “Seguirá el atraso cambiario”.

En pleno análisis mediante X, el experto se hizo eco de que la tasa media semanal de las Letras subió por tercera vez consecutiva, por lo que consideró “inexplicable” el comportamiento del BCU, al manifestar que la inflación cayó “mucho más de lo esperado”. Y remató: “En el gobierno, en esta materia, quien entiende no decide”.

En esa línea, el economista de la Udelar, Javier Hazan, afirmó que una TPM del 9.5% “sigue siendo altísima” con la inflación actual, aunque las expectativas se sitúen en torno al 6%. “Vamos a seguir restrictivos hasta que las expectativas de inflación de los analistas que participan en la encuesta se ubiquen en qué nivel? ¿4.5%?”, se preguntó finalmente.

Dejá tu comentario

Te puede interesar