22 de noviembre 2025 - 20:49

El Acuerdo Transpacífico abre la puerta a un ingreso de u$s 100 millones por exportaciones de carne

Las oportunidades surgen de la mano de la baja de aranceles en mercados clave como Japón y Canadá, junto con la diversificación de mercados.

El Acuerdo Transpacífico abre una oportunidad para las exportaciones de carne.

El Acuerdo Transpacífico abre una oportunidad para las exportaciones de carne.

Foto: INAC

El ingreso de Uruguay al Acuerdo Transpacífico (Cptpp) abre una oportunidad comercial para las exportaciones de carne, que podrían incrementarse en hasta 100 millones de dólares, según datos preliminares que surgen de un informe del Instituto Nacional de Carnes (INAC).

La aceptación por parte del bloque que integran Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Reino Unido y Vietnam generó el respaldo de todo el arco político, considerando que las negociaciones fueron una continuidad entre el gobierno de Yamandú Orsi y el de Luis Lacalle Pou.

Las colocaciones rumbo al bloque totalizaron 1.026 millones de dólares (un 8% del total), de acuerdo a un relevamiento de Exante, que indicó que el principal producto son los concentrados de bebidas, con 19%, aunque seguidos de cerca por la carne bovina (14%) y el arroz (13%). Con respecto a los destinos, México es el más relevante, con el 33% del total, seguido por Chile (22%) y Perú (12%).

Exantetcpp
Un relevamiento de Exante reflejó que las exportaciones al bloque totalizaron 1.026 millones de dólares.

Un relevamiento de Exante reflejó que las exportaciones al bloque totalizaron 1.026 millones de dólares.

Las oportunidades para las exportaciones de carne bovina

Sobre las posibilidades del ingreso al Cptpp, un relevamiento del INAC realizado en 2022, que no contempla al Reino Unido porque en ese momento no formaba parte del acuerdo, destacó que la baja de aranceles para la carne bovina en mercados como Canadá y Japón puede ser clave.

Es que la tarifa base en el país asiático es del 38,5%, mientras que en Canadá llega al 26,5% fuera de cuota. A su vez, en Vietnam se abre la posibilidad de un arancel cero, aunque resta concretar la habilitación sanitaria.

A su vez, se abre un panorama más favorable con competidores directos como Australia, Nueva Zelanda y Canadá, mientras que permite el acceso a diálogos entre gobiernos para un mejor acceso a mercados a los que sería complejo para el país acceder de otra manera.

Dejá tu comentario

Te puede interesar