Las previsiones de crecimiento del gobierno planteadas en el proyecto de ley de Presupuesto generaron cierto escepticismo en el sector privado y en dirigentes de la oposición, desde donde catalogaron como “muy optimistas” las metas que pretende alcanzar la administración que encabeza Yamandú Orsi.
Las proyecciones de crecimiento y déficit fiscal de los analistas se alejan de lo previsto en el Presupuesto
Las estimaciones del sector privado se distancian con respecto a los supuestos planteados por el gobierno, considerados “optimistas” desde algunos sectores.
-
El Presupuesto, entre proyecciones "muy optimistas", riesgos fiscales y avances en institucionalidad
-
"Va en el rumbo correcto, aunque insuficiente", advierte el CFA sobre la trayectoria fiscal del Presupuesto

Las expectativas de los analistas se distancian de lo que prevé el gobierno en materia de crecimiento y déficit fiscal.
Esta situación se puso nuevamente de manifiesto luego de conocerse las expectativas de los analistas que consulta el Banco Central del Uruguay (BCU), que revisaron a la baja sus proyecciones sobre el Producto Interno Bruto (PIB) y el resultado de las cuentas públicas.
El deterioro en las proyecciones sobre crecimiento
La Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del BCU recogió una baja de una décima en las previsiones de crecimiento para este año, ubicándose en el 2,4%, es decir debajo del 2,6% que prevé el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Más allá de la mediana de respuestas de los analistas, hubo una dispersión que fue desde el 1,9% hasta el 2,7%.
En tanto, para 2026 y 2027 mantuvieron sus expectativas en un nivel de actividad en el 2%, alejándose de la estimación del gobierno, que es del 2,2% y del 2,4%, respectivamente.
El dato más significativo surge del crecimiento promedio, con una proyección de los analistas del 2,05%. Este número supone un retroceso de 0,45 puntos porcentuales respecto al esperado el trimestre pasado, que se encontraba alineado con la meta del Ejecutivo.
Las acusaciones al gobierno por su optimismo acerca del nivel de actividad económica en el próximo quinquenio están vinculadas al promedio de la última década, aunque el subsecretario del MEF, Martín Vallcorba, indicó que es una estimación “robusta y alcanzable”, advirtiendo que incluso el promedio “puede ser mayor”.
Empeora la visión sobre el déficit fiscal
Otra divergencia que exhibió la EEE tiene que ver con la marcha del déficit fiscal que espera el gobierno para los próximos tres años. El MEF anticipa para este año un nivel del 4,1%, mientras el sector privado aguarda un nivel similar, del 4,2%, que implica un deterioro de dos décimas con relación a lo que esperaba en junio.
Sin embargo, las proyecciones se distancian conforme pasa el tiempo. Para 2026, los analistas anticipan un déficit de 4,40%, cinco décimas por encima de lo que aguardaban el trimestre pasado y cuatro décimas por encima de lo que anticipa la administración nacional en el Presupuesto.
Las cifras se alejan un poco más con respecto a las previsiones para 2027. La mediana de respuestas de la EEE reflejó que el resultado negativo de las cuentas públicas será del 4%, empeorando 35 puntos básicos en comparación con la encuesta anterior y cinco décimas por encima del 3,5% que contempla la cartera que conduce Gabriel Oddone.
En este caso, el Ejecutivo planea incrementar sus ingresos con modificaciones tributarias y una mayor eficiencia en la recaudación por parte de la DGI, un supuesto cuestionado por distintos expertos. A eso se suma la advertencia del Consejo Fiscal Asesor (CFA), quien puso el foco en el riesgo de que la mejora del resultado fiscal ocurra entre 2027 y 2029, “próximo al ciclo electoral, un período en el que los gobiernos suelen experimentar mayor presión de gasto y suelen tener menor margen de maniobra”.
Dejá tu comentario