Convocados por World Trade Center (WTC) Free Zone bajo la premisa “Poder y mercado, la economía reconfigura las relaciones internacionales”, los expertos en economía Hernán Bonilla, presidente del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), y el especialista en política internacional, Ignacio Bartesaghi, disertaron sobre la coyuntura global actual y su impacto en el Uruguay, ante una calificada platea de empresarios y estudiosos de la materia.
El "cambio de época" a nivel global, ¿es una oportunidad para Uruguay?
La reconfiguración de las relaciones comerciales de Estados Unidos y China tendrán un impacto a largo plazo.
-
La oposición cuestiona al gobierno por la pobreza y advierte que "los datos no mienten"
-
Uruguay invierte u$s 100 millones en un fondo responsable

El mundo reconfigura sus relaciones comerciales.
Ambos técnicos compartieron su evaluación sobre el devenir de la política mundial, los cambios recientes y el impacto que esto podría generar en nuestro país y la región.
Bartesaghi comenzó su intervención afirmando que se inició una transición hacia un nuevo sistema internacional. “Evidentemente eso va a derivar en algún tipo de cambios en la gobernanza, que va también a cambiar en algo la globalización”, dijo.
“Estamos ante un antes y un después. Tiene que ver con un debilitamiento de Estados Unidos como potencia a nivel mundial, con una transición hacia una China que va a ocupar ese lugar, que no está preparada para ocuparlo al 100%. Tenemos una progresiva atomización del poder donde ningún estado va a poder tener las definiciones muy claras en este nuevo sistema internacional, pero con una clara puja entre Estaos Unidos y China”, analizó.
Por su parte, Bonilla calificó al cambio de escenario como “muy potente”. “Está la pregunta también sobre si Uruguay puede beneficiarse de alguna forma porque puede haber oportunidades. Yo creo que inicialmente no”, adelantó el titular del CED.
“Estamos viendo una economía norteamericana que va a crecer menos. El segundo semestre va a ser muy malo en Estados Unidos y China también va a crecer menos. Yo creo que sí, Estados Unidos o Europa tendrán tasas de crecimiento de China, pero ya las estimaciones en los próximos años están abajo del 4%. O sea, ya no son tasas chinas. Son tasas buenas en el contexto de los demás, pero no son las tasas a las que se había acostumbrado”, explicó Bonilla.
De todas formas, el economista consideró que hay elementos que permiten asegurar algunas posibilidades favorables para el Uruguay. “Es más probable que se haga el acuerdo con la Unión Europea (UE) en este escenario. Hay posibilidades de acuerdos más chicos, pero un acuerdo puntual que para algún sector de la economía puede ser importante, o con China, o con otro país de Asia, o con un país de América Latina. Uruguay tiene que seguir empujando esas cosas”, afirmó.
Bartesaghi agregó en esa línea que “el cambio que se va a dar es fundamental, porque probablemente además que se acelera el acuerdo con la Unión Europea, luego vendrá la negociación con el EFTA, que se cierre con Emiratos Árabes, Singapur…”.
“Lo que está haciendo este gobierno es quedarse quito y esperar que el Mercosur, Trump y lo que pasa en Europa, me dé una buena noticia”, concluyó el especialista.
- Temas
- Uruguay
- Estados Unidos
- China
Dejá tu comentario