El dólar global cerró una semana de ganancias el viernes luego de que un acuerdo comercial por los aranceles entre Estados Unidos y el Reino Unido impulsara el optimismo de los inversores sobre las próximas conversaciones entre el país norteamericano y China; mientras que las apuestas sobre un inminente recorte de tipos de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) se desvanecieron después de que el banco central indicara que no tenía prisa.
El dólar global baja, pero mantiene un saldo positivo semanal entre expectativas por los acuerdos comerciales de Estados Unidos
La divisa mantiene altibajos entre el optimismo de los inversores por las conversaciones con China y la certeza de que la Fed no recortará las tasas apresuradamente.
-
El dólar global alcanza un máximo de un mes tras el acuerdo entre Estados Unidos y Reino Unido
-
El dólar vuelve a bajar y no logra acercarse a los $ 42

El dólar global baja pero mantiene un saldo positivo semanal entre expectativas por los acuerdos comerciales de Estados Unidos.
El índice dólar —que mide el desempeño del billete verde en relación con una canasta de otras seis divisas de relevancia internacional— bajó un 0,29% a 100,35 unidades, pero acumuló un saldo semanal positivo del 0,32% mientras los mercados financieros se dirigen al fin de semana con la atención centrada en las negociaciones comerciales entre Washington y Pekín, que comenzarán el sábado en Suiza.
Por su parte, el euro tocó un mínimo de un mes de 1,1197 dólares durante la noche y bajó aproximadamente un 0,6% en la semana, aunque avanzó un 0,2% en la jornada, situándose en 1,2253 dólares. El yen, un buen indicador de la confianza de los inversores, se ha debilitado alrededor de un 0,4% esta semana y ha alcanzado un mínimo de un mes de 146,18 por dólar, antes de fortalecerse hasta los 145,195, lo que ha dejado al dólar con una caída del 0,5% en la jornada.
La libra esterlina, que se había recuperado tras las noticias sobre un inminente acuerdo comercial entre Estados Unidos y el Reino Unido, cedió sus ganancias cuando el acuerdo resultó ser bastante limitado y alcanzó un mínimo de tres semanas de 1,3220 dólares en las primeras operaciones del viernes.
El acuerdo de "términos generales" amplía modestamente el acceso a la agricultura para ambos países y reduce los aranceles prohibitivos estadounidenses sobre las exportaciones de automóviles británicos, pero mantiene el límite del 10%.
"En general, me resulta difícil comprender por qué el dólar estadounidense reaccionó positivamente en las operaciones de ayer. El acuerdo (o mejor dicho, la falta de acuerdo) no es muy sustancial y no necesariamente da lugar a la esperanza de que se puedan esperar resultados mucho más sustanciales en las negociaciones con otros países", declaró a Reuters Volkmar Baur, estratega de Commerzbank.
Steve Englander, director global de investigación de divisas del G10 en Standard Chartered, afirmó que la compra de dólares podría reflejar un mayor optimismo sobre la posibilidad de acuerdos arancelarios, en lugar de una verdadera euforia sobre el acuerdo con el Reino Unido en sí. "Por el momento, los mercados del G10 se sentirían aliviados si se desmantelaran los aranceles bilaterales entre Estados Unidos y China, incluso si se mantienen muy por encima de los niveles del 19 de enero", declaró en una nota a sus clientes.
Mientras tanto, el bitcoin ha vuelto a superar los 100.000 dólares, lo que refleja un renovado apetito por la toma de riesgos en los sectores más especulativos de los mercados.
Al anunciar el acuerdo con el Reino Unido, el presidente estadounidense Donald Trump afirmó que espera negociaciones sustanciales con China este fin de semana y que los aranceles del 145% sobre Pekín probablemente se reducirán. El gobierno está considerando un plan para reducir los aranceles a las importaciones chinas a más de la mitad, según informó el New York Post, citando fuentes anónimas, aunque la Casa Blanca descartó esta idea como una simple especulación.
Movimientos en bancos centrales
En cuanto a los bancos centrales, esta semana los movimientos fueron los esperados: el Banco de Inglaterra (BoE) recortó sus tasas, mientras que Suecia, Noruega y Estados Unidos mantuvieron las tasas sin cambios.
Sin embargo, las declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, que enfatizaron el nivel de incertidumbre, se interpretaron como una reducción de la probabilidad de que las tasas estadounidenses bajen pronto, lo que llevó a los operadores a reducir las posibilidades de un recorte en junio a alrededor del 17% desde el 55% de hace una semana.
A diferencia de otras monedas del G10, el dólar cotizó a la baja frente a varias monedas asiáticas esta semana tras un repentino aumento del dólar taiwanés.
Tras unos días volátiles, se ha establecido en torno a los 30 por dólar, un 6 % más fuerte que su nivel de cierre de abril. El dólar de Singapur se encuentra cerca de sus máximos de la década. El dólar de Hong Kong se ha retirado de su banda de fortaleza tras la fuerte intervención de la Autoridad Monetaria de Hong Kong.
La rupia india abrió bajo renovada presión el viernes ante la escalada del conflicto entre India y Pakistán. El jueves cayó bruscamente y, a 85,55 por dólar, se aproxima a su mayor caída semanal desde 2022.
- Temas
- Uruguay
- Dólar
- aranceles
- Reserva Federal
Dejá tu comentario