Las matrículas en los colegios privados bajaron en un total de 7.000 entre 2014 y 2021, una situación que desvela a los colegios privados de cara al inicio del ciclo lectivo y que vinculan a la baja de natalidad y al traspaso a los públicos, un contexto que desde el sector califican como "preocupante".
El ciclo lectivo comenzará con una nueva crisis de matrículas en colegios privados
Las instituciones afrontan una caída sostenida en las inscripciones que viene sucediendo hace años.
-
Crisis en los colegios privados: otras cuatro instituciones están en estado crítico
-
¿Qué desafíos enfrentará el próximo gobierno en materia de educación?

Uruguay se encuentra atravesando una crisis educativa en el sector privado debido a los cierres de escuelas cada vez más recurrente.
Desde comienzos del año pasado, los colegios privados atraviesan una compleja situación en cuanto a la cantidad de matriculaciones de los niños y niñas. Entre los factores que remarcan desde el sector, además de la economía, tienen que ver con el traspaso a lo público y una baja en la natalidad que también afecta a los colegios públicos.
En febrero de 2024, cuatro colegios privados anunciaron su cierre, dejando a la deriva a cientos de familias. La Asociación Uruguaya de Educación Católica (Audec), que nuclea a varias instituciones privadas, aseguran que los motivos detrás de los cierres de colegios privados están vinculados a una caída en la matricula como consecuencia de la baja natalidad que experimenta el Uruguay.
Números que preocupan
Entre 2014 y 2021, según datos oficiales de la Administración Nacional de Educación Pública (Anep) hubieron 7.000 inscripciones menos en la educación privada. "Esa baja se sigue consolidando", lamentó el presidente de la Asociación de Institutos de Educación Privada (Aidep), Juan Carlos Noya.
Sin embargo, Noya no solamente se refirió a la decisiones familiares que pasarse a escuelas públicas, sino que también hay una baja en la natalidad. "Es también un tema de números, hay menos niños e, indudablemente, eso afecta a la matrícula", aseguró el presidente de Aidep en diálogo con Radio Carve.
En ese sentido, Noya añadió que otro de los factores tiene que ver con la pospandemia, donde los padres, por un lado, atrasan la matriculación de los niños en educación inicial, mientras muchos de ellos eligen centros de barrio para sus hijos e hijas y dejan de lado la educación privada. "Si bien la baja es general, se siente mucho más por la baja de nacimientos y este atraso en la inscripción de los alumnos en la educación inicial", explicó.
Algunas proyecciones estiman que en 2023 habrá 20.000 alumnos menos, una situación que, para Noya es "muy preocupante" para el sector. "En 2016 hubo una caída muy profunda en la tasa de los nacimientos, lo que hará que se sientan muchos los números en la secundaria para esa época", comentó. "Entre primaria y secundaría habría 100.000 alumnos menos", lamentó.
- Temas
- Uruguay
- Escuelas
- Secundaria
Dejá tu comentario