Los analistas consultados por el Banco Central del Uruguay (BCU) redujeron la proyección de la cotización del dólar a fin de año, bajándola a 41 pesos a diciembre 2023 (el mes anterior proyectaban 41,3 pesos), según la mediana de las respuestas a la Encuesta de Expectativas que divulgó hoy la autoridad monetaria.
El dólar alcanzará los $41 en diciembre, estiman analistas
También bajaron proyección de crecimiento y aumentaron proyección de inflación, según el relevamiento del Banco Central del Uruguay (BCU).
-
El BCU proyecta una baja de la tasa de interés hasta al 8% para fines de 2024
-
Las expectativas de inflación del mercado desvelan al BCU y al Ministerio de Economía

Los analistas consultados por el BCU además estiman un crecimiento del PIB del 1,45% en 2023.
De confirmarse esta proyección, el dólar tendría un avance anual del 4,9%, una tasa menor a la propia inflación y que implicaría que el dólar seguiría retrocediendo en términos reales este año en el Uruguay.
Cuáles son las expectativas de inflación entre los analistas
Según los datos del BCU, los expertos además elevaron su proyección de inflación para este año a 7,5%. El dato está dos décimas por encima de la encuesta del mes pasado.
Seguramente los analistas están incorporando cierta resistencia de la inflación a seguir la tendencia a la baja, en particular por el aumento circunstancial de los precios de frutas y verduras en los últimos meses. La nueva proyección ubica la inflación en niveles muy similares a los actuales; recordemos que el último dato de inflación anual (abril) quedó en el 7,6%.
Los expertos estiman un crecimiento del PIB del 1,45% en 2023
Por otra parte, los analistas redujeron levemente su proyección de crecimiento para este año. La mediana de las respuestas ubica el aumento del PBI en 1,45% en 2023 (el mes anterior era 1,50%). La proyección está por abajo de lo que estima el gobierno, que mantiene su proyección en 2%.
Existen hoy altos niveles de incertidumbre respecto a la marcha de la economía, entre otras cosas por el impacto de la sequía, que ahora -además de la afectación en la producción del agro- ha generado problemas en el abastecimiento de agua potable en la zona metropolitana. Los indicadores del arranque del año muestran una economía con señales mixtas y sin una clara tendencia a crecer.
Dejá tu comentario