El dólar global continuaba en retroceso en las primeras horas del jueves antes de que se publicaran mayores datos sobre el consumo estadounidense que podrían resultar clave para determinar su fortaleza ante los riesgos arancelarios, y mientras que el entusiasmo por un acuerdo comercial entre China y Estados Unidos se desvaneció.
El dólar global baja mientras se desvanece el entusiasmo inicial por la tregua entre Estados Unidos y China
La divisa todavía mantiene un saldo semanal positivo, aunque los inversores esperan datos sobre la fortaleza del consumo en Estados Unidos.
-
El dólar global sube levemente tras su mayor caída en tres semanas
-
El dólar volvió a caer y alcanzó su mínimo en casi seis meses

El dólar global sigue a la baja mientras se desvanece el optimismo comercial chino-estadounidense.
El índice dólar —que mide el desempeño del billete verde en relación con una canasta de otras seis divisas de relevancia internacional— bajaba un 0,2% hasta las 100,81 unidades, y aunque se encamina a registrar una ligera ganancia semanal del 0,4%, ha perdido la mayor parte de sus ganancias dele lunes después de que Estados Unidos y China anunciaran una pausa de 90 días en la mayoría de los aranceles impuestos mutuamente a sus productos desde principios de abril, aliviando así los temores de una recesión mundial. Además, en lo que va del año, el índice ha bajado casi un 7%.
"Los mercados han agotado el optimismo generado por las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China", afirmó a Reuters Benjamin Ford, estratega de Macro Hive en Londres.
Las divisas refugio se apreciaron, con el yen fortaleciéndose un 0,6% hasta 145,88 por dólar, tras haber tocado un mínimo de un mes de 148,65 a principios de esta semana. El franco suizo se fortaleció un 0,6% hasta 0,8376 frente al dólar. El euro avanzó un 0,2% hasta 1,12 dólares.
La mayoría de las divisas asiáticas también avanzaron frente al dólar, impulsadas por un alza del won por segundo día consecutivo, tras la noticia del miércoles de que funcionarios de Corea del Sur y Estados Unidos se reunieron la semana pasada para discutir el tipo de cambio, lo que provocó una oleada de ventas de dólares.
De esta manera, se apreció un 0,7%, situándose en 1.397,68 por dólar. La repentina subida del won recordó el alza sin precedentes de dos días que experimentó la moneda taiwanesa a principios de mayo, coincidiendo con el final de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y Taiwán en Washington.
Sin embargo, un informe de Bloomberg indicó que Estados Unidos no está negociando un dólar más débil en el marco de los posibles arancelarias, lo que ha ayudado a calmar parte del nerviosismo en los mercados.
Datos de consumo
Las agresivas y erráticas políticas comerciales del presidente estadounidense Donald Trump han debilitado la confianza de los inversores en el dólar, provocando una fuerte caída de los activos estadounidenses. Si bien los mercados bursátiles han recuperado las pérdidas de abril, el dólar sigue bajo presión.
El jueves, el mercado centrará la atención en los datos de ventas minoristas de Estados Unidos, y los inversores también estarán atentos a más detalles sobre posibles acuerdos comerciales tras la tregua arancelaria entre el país norteamericano y China.
"Los datos duros sobre el consumo personal en Estados Unidos han mostrado resiliencia hasta el momento a pesar de la debilidad de la confianza del consumidor", declaró Thomas Strobel, estratega de inversión de UniCredit, en una nota. Añadió que los datos que se publicarán más tarde ese mismo día pondrán a prueba si esta resiliencia se mantiene tras los aranceles radicales del mes pasado.
Los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense se elevaron y el rendimiento de referencia a 10 años alcanzó un máximo de un mes, en parte debido a la preocupación por el paquete presupuestario de Trump, que añadiría billones de dólares a la deuda estadounidense.
- Temas
- Uruguay
- Dólar
- Estados Unidos
- China
Dejá tu comentario