El dólar global subía ligeramente en las primeras horas del martes tras haber tocado un mínimo de siete semanas en la previa de las revisiones de datos de la economía estadounidense que, según esperan los inversores, podrían dar cuenta de un mercado laboral en peores condiciones de las pensadas inicialmente y, por lo tanto, de una necesidad de mayores recortes de tasas por parte de la Reserva Federal (Fed).
El dólar global, las acciones y el petróleo suben en una semana de expectativas por los recortes de la Reserva Federal
Los inversores aumentan sus expectativas de mayores recortes en las tasas de interés, aunque los datos de inflación de los próximos días serán determinantes.
-
El dólar global se mantuvo inestable mientras que el oro siguió con valores récord
-
El dólar retrocede por segunda jornada consecutiva y vuelve a caer por debajo de los $ 40

El dólar global, las acciones y el petróleo suben en una semana de expectativas por los recortes de la Reserva Federal.
El índice dólar —que mide el desempeño del billete verde en relación con una canasta de otras seis divisas de relevancia internacional— subía un 0,04% hasta las 97,497 unidades, aunque previamente había tocado los 97,25 puntos, su nivel más bajo desde fines de julio, antes de la publicación de las revisiones preliminares del índice de referencia, para datos de empleo que cubran el período de abril de 2024 a marzo de 2025.
Los economistas anticipan una revisión a la baja de hasta 800.000 puestos de trabajo, lo que podría indicar que la Fed está rezagada en los esfuerzos por lograr el máximo empleo. Algo que, en consecuencia, podría aumentar las expectativas de un recorte más profundo en las tasas de interés, que ya están subiendo gradualmente: los mercados monetarios han descontado plenamente un recorte de 25 puntos básicos, y la probabilidad de una reducción desproporcionada de 50 puntos básicos también ha aumentado, hasta casi el 12%, según la herramienta FedWatch de CME.
De todos modos, los datos de inflación que se publicarán en la semana pueden llegar a moderar esas expectativas.
En paralelo, el dólar se desplomó un 0,7% frente al yen, hasta los 146,32, su nivel más bajo desde mediados de agosto, mientras que la libra esterlina subió un 0,2%, hasta los 1,3558 dólares. El euro cayó a los 1,1752 dólares tras alcanzar su nivel más alto desde el 24 de julio.
Récords en Wall Street antes de los datos de inflación
Por su parte, los futuros de las acciones estadounidenses subían ligeramente el martes después de que el Nasdaq Composite alcanzara un nuevo récord. Así, los futuros del Promedio Industrial Dow Jones subían 43 puntos, o 0,1%, mientras que los del S&P 500 y los del Nasdaq 100 lo hacían también en un 0,1%, informó CNBC.
Wall Street viene de una sesión alcista, impulsado por el Nasdaq, que subió un 0,5% gracias a la subida de fabricantes de chips clave como Broadcom; Nvidia también contribuyó a que el índice, con un fuerte componente tecnológico, alcanzara máximos históricos. El S&P 500 subió un 0,2 %. El Dow Jones, compuesto por 30 acciones, ganó más de 100 puntos.
Pero los inversores ahora esperan dos informes clave sobre la inflación que podrían determinar la actuación de las autoridades de la Fed en su reunión de la próxima semana. La semana pasada, un informe de empleo sorprendentemente débil avivó la esperanza de que las tasas de interés sigan una trayectoria a la baja. Sin embargo, cualquier aumento inesperado en las lecturas de inflación podría afectar negativamente a estas perspectivas. El informe del índice de precios al productor (IPP) de agosto se publicará el miércoles por la mañana, mientras que el índice de precios al consumidor (IPC) se publicará el jueves.
Además, el Índice de Optimismo para Pequeñas Empresas de la NFIB se publicará el martes antes de la apertura y ofrecerá más detalles sobre el panorama económico. Cualquier debilitamiento en la confianza podría acarrear más problemas para el mercado laboral, ya que las pequeñas empresas emplean a gran parte de la fuerza laboral estadounidense.
El petróleo extiende sus ganancias
En el mercado energético, el petróleo extendía sus ganancias, apoyado por el último aumento de la producción petrolera de la OPEP+ que fue menor a lo anticipado, las expectativas de que China continuará acumulando crudo y las preocupaciones sobre posibles nuevas sanciones a Rusia.
De esta manera, el crudo Brent subía 47 centavos, o 0,7%, a 66,49 dólares el barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) estadounidense subía 72 centavos, o 1,2%, a 62,98 dólares.
Ocho miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados acordaron el domingo aumentar la producción a partir de octubre en 137.000 barriles por día, cifra inferior a los incrementos de alrededor de 550.000 bpd que realizaron en septiembre y agosto. Aunque se espera que el almacenamiento de petróleo por parte de China siga ayudando a absorber el exceso de producción, incluso en 2026.
A su vez, la especulación sobre la imposición de más sanciones a Rusia tras el mayor ataque aéreo del país contra Ucrania, que incendió un edificio gubernamental en Kiev, también impulsó los precios. El presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó estar listo para pasar a una segunda fase de restricciones, que reduciría el suministro de crudo ruso a los mercados mundiales e impulsaría los precios.
También se centra la atención en la expectativa de que la Fed, que se reúne la próxima semana, recorte los tipos de interés, reduciendo el coste de los préstamos al consumidor y pudiendo impulsar el crecimiento económico y la demanda de petróleo.
Dejá tu comentario