9 de septiembre 2025 - 15:52

El fast fashion que revive la peatonal Florida ahora va por Mendoza y Rosario

La cadena uruguaya Indian abrió un megastore en el ex Falabella y proyecta nuevas sucursales en Mar del Plata, Santa Fe, CABA y otras provincias.

La compañía no opera fábricas propias, trabaja con proveedores globales, pricipalmente del sudeste asiático. 

La compañía no opera fábricas propias, trabaja con proveedores globales, pricipalmente del sudeste asiático. 

La marca de indumentaria uruguaya Indian acelera su plan en la Argentina: tras inaugurar un megastore en la esquina de Florida y Perón, la compañía proyecta más aperturas en el interior y la Ciudad de Buenos Aires. En la hoja de ruta aparecen dos locales en Mendoza, uno en Palmares Open Mall y otro en el centro, Rosario (con inmueble ya adquirido), Mar del Plata, Bahía Blanca, Santa Fe capital y nuevas direcciones en CABA (entre ellas Santa Fe y Ayacucho). En el sector hablan de hasta diez sucursales en el corto plazo, aunque la firma lo presenta como un objetivo en desarrollo y no como un número cerrado. La expansión se da al calor de las importaciones y en un mercado que busca precios bajos.

El movimiento más visible fue la apertura del Indian Market en el edificio que ocupó Falabella hasta 2021. La compañía compró el inmueble y encaró una refacción integral para reabrirlo como outlet de tres niveles, con indumentaria y línea Home. El resultado se ve a simple vista: filas en probadores y cajas, pasillos cargados a todas horas y un flujo que, según fuentes del mercado, ronda las 10.000 personas por día. En una peatonal que venía apagada, el local devolvió tráfico, ticket y conversación.

De Florida a un plan federal

La estrategia de Indian combina inversión inmobiliaria con un aterrizaje de alto impacto en el microcentro porteño. El edificio de Florida volvió a encenderse con vidrieras, escaleras mecánicas y un recorrido que mezcla básicos de alta rotación con novedades semanales. La apuesta, de escala millonaria (en el mercado se habló de una operación cercana a u$s10 millones por la compra, más obras), busca algo más que ventas: reposicionar Florida como eje de consumo masivo y sembrar marca para el desembarco en más provincias.

Fundada en 1955 en Montevideo y perteneciente al grupo Chic Parisien, Indian se consolidó como la principal cadena de moda de Uruguay y hoy suma más de 50 locales entre Uruguay, Paraguay y la Argentina. El aterrizaje local comenzó a fines de 2024 con la primera tienda porteña (también en la peatonal Florida), siguió en Córdoba capital y escaló con la compra del inmueble en Florida y Perón. La empresa emplea a 1.200 personas en la región (82% mujeres) y trabaja con un equipo de diseño propio que adapta tendencias globales a un surtido pensado para el público regional.

Indian II
La compañía hizo una fuerte apuesta al comprar el edificio ubicado en Florida y Perón, en pleno microcentro porteño, donde antes funcionó la chilena Falabella.

La compañía hizo una fuerte apuesta al comprar el edificio ubicado en Florida y Perón, en pleno microcentro porteño, donde antes funcionó la chilena Falabella.

Precios, formato y público

El gancho de precios explica gran parte del fenómeno. En el outlet de Florida abundan remeras desde $9.900, buzos desde $12.900, jeans a partir de $29.900 y vestidos desde $14.900, valores que compiten con plataformas como Shein o Temu y con el circuito mayorista de Avellaneda. La línea Home suma tracción con textiles, vajilla y muebles; en el salón conviven almohadones desde $9.900, toallas desde $9.900, mantas desde $24.900 y hasta sofás de tres cuerpos. La propuesta busca volumen y recambio rápido, con una renovación semanal de colecciones que abarca mujer, hombre y niños, además de accesorios.

El formato outlet convive con una selección de temporada y un layout pensado para simplificar la compra: planta baja con foco femenino, primer piso con hombre, niños y sport, y subsuelo dedicado a Home. La circulación fluida, la señalización directa y la densidad de oferta sostienen la estadía en tienda, clave para elevar el ticket (en la empresa observan bolsas con 8 a 10 ítems por compra). Con 100 empleos en el megastore, el local funciona como vidriera de marca y laboratorio para ajustar mix, talles y readaptaciones al gusto argentino.

Modelo de negocio y contexto

En el sector describen a Indian como el “H&M uruguayo” por su combinación de precios agresivos y velocidad en el recambio, con un abastecimiento internacional concentrado en el sudeste asiático. La compañía no opera fábricas propias: trabaja con proveedores globales bajo un esquema de control de calidad en origen y una cadena logística afinada para sostener entregas semana a semana. Lo cierto es que la apertura de importaciones habilitó una ventana de oportunidad para marcas con volumen y poder de compra, tal como es el caso de la uruguaya.

El timing acompaña. Con un consumidor que busca precio y tendencia en simultáneo, y una peatonal que se venía llenando de bazares y souvenirs, la llegada de Indian encaja en la transformación de Florida hacia meca del fast fashion. El recuerdo de los grandes almacenes convive con un presente de moda rápida, donde Zara y Renner ya hicieron punta y donde Indian ahora empuja el tráfico con un formato más masivo y orientado a volumen.

En síntesis: inversión inmobiliaria, precios de impacto y aperturas en serie definen el libreto con el que Indian busca instalarse en la Argentina. La apuesta por Florida enciende la peatonal y prepara el terreno para un mapa de tiendas que, si se cumple el plan, llevará la marca desde Mendoza hasta la Costa Atlántica, con CABA como ancla y Rosario–Santa Fe como eje en el Litoral. El fast fashion rioplatense gana una escala nueva, y Florida vuelve a ser termómetro.

Dejá tu comentario

Te puede interesar