21 de noviembre 2025 - 09:55

El dólar global mantiene su primer saldo positivo en tres semanas

La divisa se estabilizó ante menores expectativas de un último recorte de tasas en el año por la Fed, mientras que las bolsas mundiales cierran una mala semana.

El dólar global mantiene su primer saldo positivo en tres semanas.

El dólar global mantiene su primer saldo positivo en tres semanas.

Foto: Vecteezy

El dólar global se mantenía estable en las primeras horas del viernes tras debilitarse ligeramente, y se encaminaba hacia su primer aumento semanal en tres semanas antes la menor expectativa por una nueva flexibilización de tasas por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).

El índice dólar —que mide el desempeño del billete verde en relación con una canasta de otras seis divisas de relevancia internacional— subía un mínimo 0,04%, equilibrando la pequeña baja previa. De todos modos, la moneda se encaminaba a una ganancia semanal, luego de que los inversores redujeran sus apuestas a una mayor flexibilización de la política monetaria por parte de la Fed en la última reunión del año, el próximo mes.

Según la herramienta CME FedWatch, las probabilidad de un nuevo recorte de tasas cayeron del 90% al 35% en apenas un mes. Y los mercados estiman ahora apenas un 27% de que el 2025 cierre con una nueva reducción en los tipos.

La publicación el jueves del informe retrasado sobre las nóminas no agrícolas de Estados Unidos ofreció una imagen mixta del mercado laboral del país: el crecimiento del empleo se aceleró en setiembre, aunque la tasa de desempleo subió al 4,4%, su nivel más alto en cuatro años. Esto reforzó la opinión de que es probable que la Reserva Federal se abstenga de recortar los tipos de interés en su reunión de diciembre, mientras los responsables políticos siguen navegando por la incertidumbre económica provocada por el cierre del gobierno estadounidense.

Por su parte, el euro se situaba en 1,1538 dólares y se encaminaba a una caída semanal del 0,7%. Se mantuvo estable después de que los datos preliminares del PMI mostraran que la actividad empresarial de la zona euro creció de forma constante este mes, incluso cuando la actividad manufacturera entró en terreno contractivo.

Asimismo, el yen se fortaleció después de que la ministra de Finanzas, Satsuki Katayama, dijera que la intervención era una posibilidad para lidiar con movimientos excesivamente volátiles y especulativos, lo que mantuvo a los operadores en alerta ante señales de compra de yenes por parte de Tokio. La moneda japonesa subió un 0,4% hasta 156,92 por dólar, aunque se mantuvo cerca del mínimo de 10 meses del jueves de 157,90 y seguía encaminada a perder un 1,5% en la semana.

Wall Stret abre a la baja y se prepara para una caída semanal

En tanto, las acciones europeas cayeron el viernes y la tendencia a la baja parecía que continuaría en Wall Street, extendiendo una ola de ventas a medida que los operadores se preocupaban por las valoraciones de las acciones tecnológicas.

Las acciones tecnológicas provocaron fuertes caídas en Wall Street el jueves tras un informe de ganancias positivo del fabricante de chips Nvidia no fue suficiente para disipar los temores sobre una burbuja de mercado impulsada por la IA. La caída continuó durante la sesión asiática del viernes , cuando los inversores se deshicieron de los activos de mayor riesgo.

El índice MSCI World Equity bajaba un 0,5% y se encaminaba a una caída semanal del 3,2%, su mayor caída desde marzo. El índice paneuropeo STOXX 600 también bajaba, un 0,8%, y el FTSE 100 de Londres retrocedía asimismo un 0,4%.

Los futuros de Wall Street también cayeron: Los del S&P 500, un 0,2% y los del Nasdaq, un 0,5%.

Dejá tu comentario

Te puede interesar