28 de agosto 2025 - 09:37

El dólar global opera presionado por las expectativas de un recorte de la Reserva Federal

El petróleo, en tanto, caía ante la preocupación de los inversores por una caída en la demanda, a la par de un mayor suministro de crudo.

El dólar global opera presionado por las expectativas de un recorte de la Reserva Federal.

El dólar global opera presionado por las expectativas de un recorte de la Reserva Federal.

Foto: Vecteezy

El dólar global operaba con nuevas presiones en las primeras horas del jueves, a la par que los operadores aumentaban sus apuestas respecto de una reducción de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) en su reunión de setiembre.

El índice dólar —que mide el desempeño del billete verde en relación con una canasta de otras seis divisas de relevancia internacional— bajaba un 0,33% hasta las 97,903 unidades ante las renovadas presiones por parte del presidente estadounidense Donald Trump sobre la Fed y sus acciones de política monetaria, aunque reducía sus oscilaciones ante el aumento de las apuestas por un recorte de tipos en setiembre, ante los comentarios del jefe del banco central en Nueva York, John Williams.

Williams de la Fed dijo en una entrevista con CNBC el miércoles que es probable que las tasas de interés puedan caer en algún momento, pero los responsables de las políticas necesitarán ver qué indican los próximos datos sobre la economía para decidir si es apropiado hacer un recorte en la reunión del 16 y 17 de setiembre. Entre los datos clave que se publicarán antes de esa reunión se encuentran el índice de precios PCE del viernes (la medida de inflación preferida por la Fed) y el informe mensual de nóminas una semana después.

Los operadores estiman actualmente una probabilidad del 89% de que haya un recorte de tasas de un cuarto de punto el próximo mes, y han descontado en los precios una flexibilización acumulada de 55 puntos básicos para fin de año, según datos de LSEG. Eso ayudó a que los rendimientos de los bonos del Tesoro a dos años, que son sensibles a las expectativas políticas, cayeran a su nivel más bajo desde el 1 de mayo, lo que aumentó la presión sobre el dólar.

En tanto, el euro se mantuvo prácticamente sin cambios y cayó un 0,07% a 1,1630 dólares. Frente al yen, el dólar cayó un 0,03% a 147,34 yenes; y ante el yuan offshore de China, tocó su nivel más bajo desde noviembre, cayendo un 0,2% a 7,1360 yuanes.

El petróleo, a la baja por una posible menor demanda

En el mercado energético, los precios del petróleo caían tras haber subido en la sesión anterior, presionado por las expectativas de una menor demanda de combustible en Estados Unidos al final de la temporada de viajes de verano y por el reinicio del suministro ruso a Hungría y Eslovaquia a través del oleoducto Druzhba.

Así, los futuros del crudo Brent caía 28 centavos o 0,4%, a 67,77 dólares, mientras que los del West Texas Intermediate (WTI) estadounidense lo hacían en 21 centavos, o 0,3%, a 63,94 dólares. informó Reuters.

El crudo había subido el miércoles después de que datos oficiales mostraron que los inventarios de Estados Unidos cayeron en 2,4 millones de barriles en la semana que terminó el 22 de agosto, en comparación con las expectativas de una reducción de 1,9 millones de barriles, una señal de una fuerte demanda. Sin embargo, los participantes del mercado petrolero ven el próximo fin de semana largo del Día del Trabajo en ese país como el final no oficial de la temporada de conducción de verano y el comienzo de una menor demanda de gasolina.

En paralelo, los suministros de crudo ruso a Hungría y Eslovaquia a través del oleoducto Druzhba se han reanudado después de una interrupción causada por un ataque ucraniano en Rusia la semana pasada, dijeron el jueves la compañía petrolera húngara MOL y el ministro de Economía eslovaco.

Los comerciantes también están atentos a cómo responde Nueva Delhi a la presión de Washington para dejar de comprar petróleo ruso, después de que Trump, duplicara los aranceles a las importaciones de India hasta en un 50% el miércoles. Aunque para dar cierto apoyo a los precios, Rusia y Ucrania han intensificado los ataques a la infraestructura energética del otro.

Dejá tu comentario

Te puede interesar