El viceministro de Economía y Finanzas (MEF), Martín Vallcorba, se refirió a la posibilidad de cumplir con el programa de gobierno aprobado por el Frente Amplio (FA) para la actual gestión, y reconoció que, tal cual está estipulado y en las actuales condiciones de la economía uruguaya, "no se puede hacer".
El Ministerio de Economía y Finanzas reconoce que el programa de gobierno del Frente Amplio "es impagable"
El subsecretario de la cartera, Martín Vallcorba, explicó a la militancia que serían necesarios entre 5 y 6 puntos del PIB: "no se puede hacer".
-
Yamandú Orsi alinea a ministros y legisladores del Frente Amplio ante la presentación del presupuesto
-
El Partido Nacional asegura que se mantendrá "firme" con la ley de presupuesto y pedirá que se cumplan las promesas de campaña

El Ministerio de Economía y Finanzas reconoce que el programa de gobierno del Frente Amplio "es impagable".
Aunque se veía venir, la confirmación desde el seno mismo del Poder Ejecutivo generó aún más desánimo en la militancia frenteamplista que escuchar a los referentes del Movimiento de Participación Popular (MPP) hablar de la necesidad de "reequilibrar las cuentas" —como lo hizo el senador Daniel Caggiani— o de la famosa "frazada corta", como lo hicieron tanto el presidente, Yamandú Orsi, como el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez. Es que la respuesta de Vallcorba a la pregunta de un militante, aunque buscando ser lo más cuidadosa posible dada la sensibilidad particular del tema —promesas de campaña y una ambición política progresista asociada a un fuerte gasto público, propias de la coalición de izquierda—, tal y como consignó el semanario Búsqueda, fue contundente: "no se puede hacer".
El jerarca fue el último orador en un evento que tuvo lugar el pasado lunes, por el Día del Comité de Base, y se enfrentó cara a cara con un cuestionamiento sobre el programa de gobierno: “Tenemos un programa que discutimos tres años y que para nosotros, frenteamplistas —que somos los que ponemos las caras todos los días golpeando la puerta a los vecinos y diciendo 'vamos a hacer tal cosa'—, se tiene que cumplir. Lo mínimo, por lo menos el programa. Pero hoy vemos a compañeros con responsabilidades grandes de gobierno que hablan de que el programa es una guía”, manifestó uno de los militante. que asistieron al encuentro, pidiendo respuestas concretas y que "la masa común de la gente sea capaz de visualizar”.
"El programa este gobierno no va a estar en condiciones de cumplirlo”, reconoció el segundo de Gabriel Oddone en el MEF. “Cuando se votó el programa del congreso, ya sabíamos que si pensábamos que era para un período de gobierno, estábamos razonando mal. Porque es impagable, es imposible de pagar. ¿Es una buena orientación de hacia dónde tenemos que ir? Sí, pero no se puede hacer”, agregó.
En términos numéricos, entre todas las propuestas de aumento del gasto incluidas en el documento programático del Frente Amplio, "te lleva cinco o seis puntos del PIB". "Ese no es el programa de gobierno para un período de gobierno. No lo puede ser, no hay fórmula que sea. Y no porque la situación hoy sea peor de la que nos imaginábamos. En la situación que conocíamos, con los datos que teníamos en el momento del congreso, no había chance. Nadie podría pensar que eso se podía hacer”, indicó Vallcorba, llamando también a "hacerse cargo" de las cuestiones que se plantean a nivel orgánico.
El debate por el impuesto del 1%
Por otra parte, el viceministro de Economía también rechazó la idea de que "la plata de algún lado tiene que salir", en relación con lo planteado por algunos sectores incluso dentro del Frente Amplio, sobre todo en relación a la implementación de un impuesto al 1% más rico para financiar políticas de infancia.
Según el jerarca, pregonar dichos caminos es un "peligro", porque "si la plata de algún lado tiene que salir, entonces sí, el programa del Frente lo podemos hacer": "El tema es que cuando vamos a la realidad, decimos '¿de dónde va a salir esta plata?'. Yo quisiera encontrar a alguien que se haga cargo del Ministerio de Economía y Finanzas con ese mandato”. Y añadió que la lógica detrás de esos comentarios "es lo que ha inspirado las peores experiencias de izquierda en América Latina, con los peores resultados”.
Los comentarios de Vallcorba al respecto no fueron casuales ni atemporales, sino que dieron de lleno en el principal motivo de la actual interna en la fuerza política del gobierno: apenas horas antes, el diputado del Partido Comunista (PCU) Bruno Giometti, uno de los que impulsa la aplicación del impuesto en cuestión, sostuvo que es necesario encontrar recursos para implementar políticas públicas que de otra forma no se van “a poder llevar adelante”.
Dejá tu comentario