8 de agosto 2025 - 17:23

El dólar global y el petróleo cerraron con pérdidas semanales ante una economía estadounidense más débil de lo esperado

Los mercados asimilan los datos de la semana y la nominación de Donald Trump para el puesto vacante en la Fed también genera preocupación entre los inversores.

El dólar global y el petróleo sellaron caídas semanales ante una economía estadounidense más débil de lo esperado.

El dólar global y el petróleo sellaron caídas semanales ante una economía estadounidense más débil de lo esperado.

Foto: Vecteezy

El dólar global subió levemente el viernes, aunque completó una caída semanal, ya que la elección temporal del presidente estadounidense Donald Trump para un gobernador suplente de la Reserva Federal (Fed) avivó las expectativas de una elección moderada para reemplazar a Jerome Powell cuando finalice su mandato.

El índice dólar —que mide el desempeño del billete verde en relación con una canasta de otras seis divisas de relevancia internacional— subió un 0,21 % en la jornada, situándose en 98,19, pero sellando una pérdida semanal de alrededor del 0,5 %.

El euro cayó un 0,09% a 1,1655 dólares, mientras que, frente al yen, el billlete verde se fortaleció un 0,41% a 147,71. En tanto, la libra esterlina mejoró un 0,06% hasta los 1,3451 dólares y previamente alcanzó un máximo de dos semanas de 1,3458 dólares.

Los mercados están centrados en la nominación por parte de Trump del presidente del Consejo de Asesores Económicos, Stephen Miran, para ocupar un puesto vacante en la Fed, mientras que la Casa Blanca busca un ocupante permanente. La noticia refuerza la percepción de que el banco central es cada vez menos independiente, lo que impulsaría una postura bajista a largo plazo sobre el dólar mientras aumentan las expectativas de más recortes en las tasas de interés.

Entre los datos clave de la próxima semana destacan la inflación de precios al consumidor, respecto de lo que se espera que el IPC subyacente intermensual haya subido ligeramente hasta el 0,3% en julio. Los números ofrecerán pistas sobre si las presiones sobre los precios impulsadas por los aranceles se están materializando y determinarán la trayectoria de la política monetaria de la Fed.

Un cierre de semana positivo para las acciones

Las acciones globales subieron el viernes porque los inversores se aferraron a la opinión de que las tasas de interés en Estados Unidos podrían caer aún más este año y los títulos europeos anotaron su mayor ganancia semanal en casi tres meses, gracias a la fortaleza de los títulos bancarios.

En tanto, el Indicador MSCI de acciones de todo el mundo mejoró un 0,61%, acercándose a un máximo histórico alcanzado hace dos semanas.

En Wall Street, el Promedio Industrial Dow Jones subió un 0,56% a 44.216,64, el S&P 500 ganó un 0,84% hasta 6.393,37 y el Nasdaq Composite se incrementó un 1,01% hasta 21.458,14.

En tanto, el índice paneuropeo STOXX 600 subió un 0,2% para terminar la semana con una subida de más del 2%, ya que los resultados corporativos en gran medida optimistas y las apuestas más firmes de más recortes de tasas de la Fed elevaron los precios desde los mínimos de cinco semanas de la semana pasada.

El petróleo cerró su mayor caída semanal desde junio

En el mercado energético, los precios del petróleo subían levemente, pero confirmaron su mayor caída semanal desde finales de junio, debido a las perspectivas económicas afectadas por los aranceles y a una posible reunión entre Trump y su homólogo ruso Vladimir Putin.

As{i, los futuros del Brent subieron 16 centavos, o un 0,2%, a 66,59 dólares por barril, mientras que los del crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) se mantuvieron sin cambios en 63,88 dólares, informó Reuters. El Brent cayó un 4,4% durante la semana, mientras que el WTI terminó un 5,1% más bajo que el cierre del viernes pasado.

Los movimientos en los precios se debían a que, el jueves, entraron en vigor los aranceles más altos de Estados Unidos, lo que aumentó la preocupación por la actividad económica y la demanda de petróleo crudo. Esto, además, en un contexto de un mercado laboral estadounidense ya más débil de lo previsto y del anuncio del Kremlin de que Putin y Trump se reunirán en los próximos días, a medida que aumentan las tensiones comerciales entre el país norteamericano y los clientes petroleros de Rusia.

La posible reunión genera expectativas de un fin diplomático a la guerra en Ucrania, lo que podría llevar a una flexibilización de las sanciones contra Rusia, con las acciones rusas subiendo tras la noticia, aunque se mantiene la cautela.

Dejá tu comentario

Te puede interesar