5 de agosto 2025 - 18:29

El dólar global cerró estable y Wall Street a la baja en medio de nuevas preocupaciones por la economía de Estados Unidos

La divisa sigue cerca de sus mínimos del viernes mientras que el petróleo caía ante el aumento de producción de la OPEP+ y temores por la demanda.

El dólar global cerró estable en medio de las tensiones arancelarias.

El dólar global cerró estable en medio de las tensiones arancelarias.

Foto: Vecteezy

El dólar global cerró relativamente estable este martes y se mantuvo cerca de los mínimos del viernes, luego de que los débiles datos de empleo estadounidense impulsaran las apuestas sobre los recortes de tasas de la Reserva Federal (Fed).

El índice dólar —que mide el desempeño del billete verde en relación con una canasta de otras seis divisas de relevancia internacional— cayó un 0,05% hasta las 98,54 unidades, luego de nuevos datos de servicios del Instituto de Gestión de Suministros (ISM), que reflejaron que su índice de gerentes de compras (PMI) del sector no manufacturero cayó a 50,1 el mes pasado, desde 50,8 en junio.

La atención está centrada, sin embargo, en las apuestas por los recortes de las tasas de la Fed: Goldman Sachs espera que el banco central implemente tres recortes consecutivos de tasas de 25 puntos básicos a partir de setiembre, con un posible aumento de 50 puntos básicos si el próximo informe de empleo muestra un nuevo aumento en el desempleo.

Los mercados monetarios, en tanto, estiman una probabilidad del 92% de que la Reserva Federal recorte los tipos de interés en la próxima reunión, en comparación con el 63% de la semana anterior. También indican 130 puntos básicos de recortes de tipos para octubre de 2026, 30 puntos básicos más que los niveles observados el viernes, antes de la publicación de los datos de empleo de Estados Unidos.

El despido del director de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) el viernes y la dimisión de la gobernadora de la Fed, Adriana Kugler, podrían endurecer las posturas del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) para garantizar la protección de su independencia; también en medio de rumores de que los datos económicos podrían llevar al presidente Donald Trump a despedir al presidente del banco central, Jerome Powell.

En paralelo, el euro se mantuvo estable frente al dólar en 1,1569 dólares. En tanto, el dólar subió un 0,4% a 147,66 yenes, después de que las actas de una reunión de política monetaria de junio mostraran que algunos miembros de la junta del Banco de Japón dijeron que el BOJ consideraría reanudar los aumentos de tasas si las fricciones comerciales se reducen.

Leve repunte en las acciones

Por su parte, las acciones estadounidenses cerraron a la baja, ya que los inversores sopesaron el impacto de los aranceles después de que Yum Brands y otras empresas citaron tarifas comerciales en sus resultados o perspectivas.

El Promedio Industrial Dow Jones cayó 61,90 puntos, o 0,14%, a 44.111,74; el S&P 500 perdió 30,75 puntos, o 0,49%, a 6.299,19; y el Nasdaq Composite bajó 137,03 puntos, o 0,65%, a 20.916,55.

De todos modos, el S&P 500 y el Nasdaq alcanzaron una serie de máximos históricos recientemente, y el S&P 500 se mantiene un 7,1% arriba en lo que va del año.

El petróleo cae entre amenazas y preocupaciones

En el mercado energético, los precios del petróleo cayeron el martes debido a que el aumento de la oferta de la OPEP+ y las preocupaciones por una demanda global más débil contrarrestaron la preocupación por las amenazas de Donald Trump a India por sus compras de petróleo ruso.

Los futuros del crudo Brent cerraron con una baja de 1,12 dólares (1,63 %), hasta los 67,64 dólares por barril, mientras que el crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) bajó 1,13 dólares (1,7 %), hasta los 65,16 dólares. Ambos índices de referencia alcanzaron su nivel más bajo en cinco semanas.

El lunes, Trump volvió a amenazar con aranceles más altos a los productos indios debido a las compras de petróleo ruso por parte del país. Nueva Delhi calificó su ataque de "injustificado" y prometió proteger sus intereses económicos, profundizando la disputa comercial entre ambos países. De todos modos, la fluctuación del petróleo desde la amenaza indica que los operadores se muestran escépticos ante una posible interrupción del suministro; más preocupados por la demanda y un crecimiento económico débil en el segundo semestre.

Dejá tu comentario

Te puede interesar