El dólar global se fortaleció y las acciones cerraron en su mayoría a la baja este lunes, después de la fuerte caída de la semana pasada que siguió a los comentarios del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, que habían alimentado expectativas de un recorte de tasas en septiembre.
El índice dólar, que mide el desempeño del billete verde en relación con una canasta de otras seis divisas de relevancia internacional, subió un 0,49% a 98,32, en lo que fue su mayor ganancia diaria en casi un mes. El euro, en cambio, retrocedió un 0,69% hasta 1,1634 dólares, luego de haber alcanzado el viernes un máximo de cuatro semanas de 1,1742 dólares. Frente al yen japonés, el dólar se apreció 0,57% a 147,78.
Comparado con una cesta de seis divisas principales, el dólar se había depreciado más de un 9% en lo que va del año, con el euro como principal ganador, avanzando más del 12%.
Las principales casas de bolsa, como Barclays, BNP Paribas y Deutsche Bank, proyectaron un recorte de 25 puntos básicos en septiembre, mientras que analistas como Matt Weller, de StoneX, advirtieron que los próximos datos, incluyendo el índice de precios PCE de esta semana y las nóminas de agosto, aún podían influir en la decisión final.
"Hubo mucho entusiasmo por las declaraciones de Powell, pero el mercado quizás reaccionó exageradamente", dijo Peter Cardillo, economista jefe de Spartan Capital.
Baja la espuma en los inversores
Los principales índices bursátiles de Estados Unidos cerraron mixtos: el Dow Jones cayó 284,09 puntos, o 0,62%, a 45.346,99, el S&P 500 retrocedió 0,18% a 6.455,26, mientras que el Nasdaq Composite subió 0,09% a 21.515,66.
El indicador MSCI de acciones globales bajó 0,18% a 953,59, mientras que el paneuropeo STOXX 600 cedió 0,44%. En Londres, el mercado permaneció cerrado por feriado, lo que redujo el volumen de operaciones en Europa.
Los inversores también pusieron atención en Nvidia, que publicará resultados este miércoles y puede influir en la dinámica de las tecnológicas.
wall-street-mercados-nysejpg.jpg
Bonos y política monetaria
Los rendimientos de los bonos de la eurozona subieron, revirtiendo la baja del viernes. El bono alemán a 10 años, referencia de la región, avanzó 3,9 puntos básicos a 2,758%, cerca de su máximo de cinco meses.
En Estados Unidos, los rendimientos del Tesoro también repuntaron: el bono a dos años, sensible a la política monetaria, aumentó 4 puntos básicos a 3,728%, y el de 10 años se ubicó en 4,271%.
El asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, comentó que la decisión de Donald Trump sobre un eventual reemplazo de Powell al frente de la Fed "llevará meses". Goldman Sachs advirtió que una reestructuración de la Fed "representaría un desafío" para los tramos largos de la curva.
Aumentó el petróleo
Los precios del petróleo subieron cerca de un 2% el lunes, extendiendo las ganancias de la semana pasada, en medio de la preocupación por los efectos de la guerra en Ucrania y la posibilidad de nuevas sanciones estadounidenses a Rusia.
Los futuros del Brent avanzaron 1,07 dólares, o 1,58%, a 68,80 dólares, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) ganó 1,14 dólares, o 1,79%, a 64,80 dólares por barril.
El repunte se produjo luego de que Ucrania intensificara los ataques contra infraestructura energética rusa. El domingo, un ataque con drones provocó un incendio en la terminal de exportación de combustible de Ust-Luga y, en paralelo, la refinería de Novoshakhtinsk en Rostov continuaba ardiendo por cuarto día consecutivo tras otra ofensiva.
El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, afirmó que Rusia había hecho "concesiones significativas" para buscar una salida negociada al conflicto, aunque el presidente Trump reiteró que impondría sanciones adicionales si no había avances en las próximas dos semanas.
El impacto en la oferta fue atenuado por la decisión de la OPEP+ de revertir recortes de producción, lo que añadió millones de barriles al mercado. De todos modos, analistas como Priyanka Sachdeva (Phillip Nova) advirtieron que los aranceles de Trump podrían enfriar el crecimiento económico global y limitar la demanda de crudo en los próximos meses.
Dejá tu comentario