El dólar global caía levemente en las primeras horas del viernes pero se acercaba a cerrar una semana con una pequeña suba gracias a los sólidos datos económicos de Estados Unidos, que hicieron que los operadores redujeran sus expectativas de recortes de tipos de la Reserva Federal (Fed) a corto plazo.
El dólar global y las bolsas se encaminan a cerrar una semana positiva aunque con avances modestos
Los datos económicos estadounidenses calmaron las expectativas en torno a los recortes de tipos por parte de la Fed. El petróleo sube ante nuevas sanciones de la UE a Rusia.
-
El dólar global ganó terreno luego de que se calmen las especulaciones de despido de Jerome Powell
-
El dólar levanta cabeza, pero sigue sin recuperar lo perdido en el mes

El dólar global y las bolsas se encaminan a cerrar una semana positiva aunque con avances modestos.
El índice dólar —que mide el desempeño del billete verde en relación con una canasta de otras seis divisas de relevancia internacional— caía un 0,49% a 98,25 unidades, pero aún así acumulaba un alza del 0,5% en la semana, tras el repunte del 0,91% de la semana anterior. Esto ocurre porque los datos estadounidenses publicados el jueves mostraron una economía que se mantiene sólida pese a los embates erráticos de la política comercial de Donald Trump, por lo que las expectativas de la Fed se modificaron, y actualmente los operadores estiman recortes de 45 puntos básicos para lo que resta del año, frente a los cerca de 50 puntos básicos de principios de semana.
La incertidumbre, sin embargo, persiste sobre el dólar, que todavía se mantiene un 9,15% por debajo de su valor de cierre del 2024. Frente al yen, se situaba en 148,56 yenes, encaminándose a una subida semanal del 0,7% para la moneda japonesa. Asimismo, el euro subía un 0,4 % frente al dólar, a 1,1643 dólares, y la libra esterlina un 0,26 %, a 1,3453 dólares, aunque ambas se encaminan a caídas semanales.
Los mercados se estabilizan tras cierres récords
Por su parte, los futuros de los índices bursátiles estadounidenses se mantuvieron estables el viernes, luego de que el S&P 500 y el Nasdaq cerraran la sesión anterior en máximos históricos gracias a los optimistas resultados y datos económicos.
En ese sentido, los E-minis del S&P 500 subían 2 puntos, o un 0,03%, con 69.586 contratos en circulación. Los E-minis del Nasdaq 100 ganaban 12,5 puntos, o un 0,05%, y los E-minis del Dow Jones avanzaban 12 puntos, o un 0,03%.
La racha ganadora de Wall Street continuó anoche, con el S&P 500 y el Nasdaq cerrando en récords tras los optimistas datos económicos estadounidenses y los impresionantes resultados trimestrales de gigantes corporativos como PepsiCo y United Airlines , mientras que las ganancias récord del fabricante de chips TSMC impulsaron las acciones tecnológicas.
El S&P 500 y el Dow se encaminan a registrar solo avances modestos esta semana, mientras los inversores navegan en un torbellino de señales mixtas: sólidas ventas minoristas, un aumento en la inflación al consumidor y un estancamiento en los precios al productor para junio.
Por su parte, las acciones europeas se mueven de forma general al alza, con una suba del 0,3% en el Stoxx 600 y la mayoría de los sectores en terreno positivo, según informó CNBC. Entre las principales bolsas, el CAC 40 francés lidera las ganancias con un salto del 0,5%. El DAX alemán y el FTSE 100 de Londres registraron subidas del 0,3% y el 0,1%, respectivamente.
Nuevas sanciones a Rusia afecta al petróleo
En los mercados energéticos, los precios del petróleo subían levemente el viernes, aunque encaminándose a una ligera pérdida semanal ante las nuevas sanciones de la Unión Europea (UE) contra Rusia. Así, los futuros del crudo Brent aumentaban 50 centavos, o un 0,72%, hasta los 70,02 dólares por barril; mientras que los futuros del West Texas Intermediate (WTI) estadounidense ganaban 61 centavos, o un 0,9%, hasta los 68,15 dólares por barril, informó Reuters.
En esos niveles, los contratos se encaminaban a una pérdida semanal marginal del 0,5% y el 0,4%, respectivamente; mientras los inversores analizan el posible impacto en los balances petroleros mundiales del acuerdo de la UE sobre el 18º paquete de sanciones contra Rusia por su guerra en Ucrania, que incluye medidas destinadas a asestar nuevos golpes a las industrias petrolera y energética rusa a partir de un precio límite de compra por parte del G7 de 47,6 dólares por barril.
Dejá tu comentario