El dólar global cayó pero subió desde sus mínimos el miércoles después de que el presidente estadounidense Donald Trump negara informes de prensa que indicaban que planea despedir al presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell.
El dólar global cayó mientras Donald Trump niega cambios en la Fed
En un mercado volátil, la divisa cayó después de que el presidente estadounidense descarte despedir a Jerome Powell.
-
El dólar global y las bolsas suben de la mano de la aceleración de la inflación de Estados Unidos
-
El dólar se mantiene por encima de los $ 40 tras una leve suba

El dólar global retrocedió levemente este miércoles.
El índice dólar —que mide el desempeño del billete verde en relación con una canasta de otras seis divisas de relevancia internacional— cayó un 0,25% en el día a 98,34, y el euro subió un 0,3% a 1,1633 dólares, según informó Reuters.
En tanto, frente al yen, el dólar se debilitó un 0,7%, hasta 147,82, mientras que la libra esterlina se fortaleció un 0,24%, hasta 1,3411 dólares.
La mira puesta en Trump y la Fed
Bloomberg informó que es probable que el presidente despida a Powell pronto, lo que se suma a declaraciones en contra del titular del banco central estadounidense. Incluso, Reuters realizó una encuesta a algunos legisladores republicanos sobre el tema, con una respuesta positiva.
"No descarto nada, pero creo que es muy poco probable a menos que tenga que irse por fraude", aclaró Trump, en referencia a las recientes críticas de la Casa Blanca y de legisladores republicanos sobre los sobrecostos en la renovación de 2.500 millones de dólares de la sede histórica de la Fed en Washington.
Una eventual destitución antes de que termine su mandato en mayo del año que viene sería negativo para el dólar, ya que apuntaría contra la credibilidad en el sistema financiero estadounidense y al dólar como moneda de refugio seguro.
Expectativa en las bolsas por los datos económicos
Por su parte, los futuros de acciones apuntaban a una apertura mixta el miércoles, ya que los inversores evaluaban las publicaciones de resultados de los grandes bancos y esperaban el último informe de inflación mayorista.
Los futuros del Promedio Industrial Dow Jones subieron 111 puntos, o casi un 0,3%, mientras que los del S&P 500 se mantuvieron por debajo de la línea plana y los del Nasdaq-100 cayeron un 0,2%, informó CNBC.
Las publicaciones de resultados de los grandes bancos continuaron por segundo día consecutivo, con subas en las acciones de Bank of America y Goldman Sachs, y una pequeña caída de Morgan Stanley; los tres reportaron ganancias mejores a los esperado para el segundo trimestre, y se sumaron a la lista de JPMorgan Chase, Wells Fargo y Citigroup.
Mientras tanto, los operadores esperan que el índice de precios al productor (IPP) dé mayores señales sobre la evolución de los precios en el marco de la errática política comercial de Trump, así como del futuro de las tasas de interés en un contexto de fuertes presiones a la Fed por parte del presidente estadounidense.
En tanto, las acciones europeas abrieron a la baja y el Stoxx 600 cotizó un 0,2% detrás de su cierre, con una evolución mixta por sectores. Los altos índices de inflación en Estados Unidos y el Reino Unido, la preocupación por el sector regional de semiconductores y una advertencia de beneficios de Renault lastraron la confianza.
El petróleo cae un 1%
En los mercados energéticos, los precios del petróleo cayeron levemente el miércoles, debido a que el aumento de los inventarios de combustible en Estados Unidos y las preocupaciones sobre un impacto económico más amplio de los aranceles estadounidense superaron algunas señales de una creciente demanda.
Los futuros del crudo Brent bajaron 19 centavos, o un 0,3%, a 68,52 dólares por barril. Los futuros del crudo West Texas Intermediate de EE. UU. bajaron 14 centavos, o un 0,2%, a 66,38 dólares.
La intensificación de la guerra arancelaria de Trump ya había puesto en alerta al mercado, que ahora observa con preocupación la inflación estadounidense y el posible impacto que esto pueda tener a nivel de consumo interno en uno de los principales demandantes de crudo del mundo; en paralelo con el posible gravamen a la Unión Europea (UE) a partir del 1º de agosto y las sanciones que aplicaría a Rusia en caso de que no finalice los ataques a Ucrania en un plazo de 50 días.
De todos modos, las pérdidas en el petróleo se limitaron por una mejor perspectiva de la demanda de China y expectativas frente a un informe de la OPEP que pronosticó mejoras para la economía mundial en el segundo semestre.
Dejá tu comentario