El dólar blue en la Argentina alcanzó este jueves los 1.510 pesos argentinos para la venta, marcando un incremento de 20 pesos con respecto al día anterior y consolidando una escalada que suma 85 pesos en lo que va de la semana; una realidad que vuelve a preocupar al sector comercial del litoral uruguayo.
El dólar se dispara en Argentina y enciende las alarmas en el litoral
La cotización paralela marca nuevo récord semanal y podría derivar en un fuerte impacto en el comercio fronterizo.
-
La brecha de precios con Argentina se derrumba y alcanza un mínimo de seis años y medio
-
La depreciación del real disparó una brecha de precios entre Uruguay y Brasil del 71%

La distorsión del dólar blue en la Argentina genera un nuevo golpe al litoral.
Esta cotización récord del tipo de cambio paralelo argentino no solo profundiza la crisis cambiaria del país vecino, sino que también genera preocupación en el Uruguay, especialmente en las zonas del litoral que históricamente han sufrido el impacto de estas fluctuaciones debido a la profundización de la brecha cambiaria.
Desde que el gobierno perdió las elecciones en la provincia de Buenos Aires (7 de setiembre), la cotización del dólar blue tuvo un incremento total de 140. Esta escalada se produjo en un contexto de alta tensión financiera, donde el Banco Central de la República Argentina (BCRA) se vio obligado a vender 379 millones de dólares de sus reservas para defender la banda de flotación del tipo de cambio oficial.
El último informe de brecha de precios entre Argentina y Uruguay alcanzó el 26,4% en julio, valores similares a los que registró a principios de año y el mayor nivel en lo que va de 2025.
El histórico impacto en Uruguay
La suba del dólar blue argentino tradicionalmente genera un efecto directo en la economía local, particularmente en los departamentos fronterizos del litoral. Cuando el tipo de cambio paralelo se dispara en la Argentina, se suele profundizar la brecha de precios entre ambos países, afectando directamente la actividad comercial en las zonas de frontera.
Esta diferencia cambiaria representa una de las preocupaciones más grandes para las personas que viven en la frontera de Uruguay, lo que podría generar consecuencias inmediatas: menos ventas para los comerciantes de la zona, afectación directa de la actividad económica y mayor desempleo en los departamentos del litoral.
El fenómeno no es nuevo para la región. Históricamente, cuando el dólar blue alcanza niveles elevados, los uruguayos aprovechan la ventaja cambiaria para realizar compras masivas en Argentina, desde productos de indumentaria y tecnología hasta electrodomésticos, que en algunos casos pueden costar la mitad que en Uruguay.
Este "turismo de compras" hacia la Argentina, aunque beneficia a los consumidores uruguayos individualmente, impacta negativamente en el comercio local del litoral, generando una transferencia de actividad económica hacia el país vecino.
El pedido de medidas de la oposición
En medio de esta situación, el senador blanco Javier García blanqueó que le propuso al subsecretario del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Martín Vallcorba, reinstalar los beneficios de la tarjeta BROU Recompensa para el litoral.
“Podría ayudar a disminuir el golpe al comercio y el empleo que genera la diferencia de precios con Argentina”, indicó García, recordando que en lo más álgido de la brecha “hubo descuentos importantes, que llegaron hasta el 30%”.
El legislador del PN indicó que en ese entonces “el comercio local notó que el impacto en las compras locales fue muy importante y, al mismo tiempo, cuando la economía se mueve, el empleo se mueve”, aunque lamentó que el MEF no dio una respuesta positiva, por lo que la propuesta será elevada al BROU.
Al mismo tiempo, el referente opositor indicó que “la quita de 5 puntos del beneficio de Imesi en naftas no fue buena”, en alusión al descuento en la compra de combustibles en zonas fronterizas con el país vecino, que pasó de ser del 40 al 35%.
- Temas
- Uruguay
- Argentina
- Dólar Blue
Dejá tu comentario