18 de septiembre 2025 - 20:19

La interrupción de La Teja preocupa al Partido Nacional por las pérdidas millonarias

El diputado nacionalista, Federico Casaretto, se dirigió al directorio de la empresa estatal y pidió una actualización sobre la situación de las reparaciones.

La Teja se vio interrumpida por una pérdida en una boya petrolera. 

La Teja se vio interrumpida por una pérdida en una boya petrolera. 

Foto: Presidencia

La producción de la refinería La Teja se encuentra interrumpida desde principios de agosto debido a una perforación en una boya petrolera que todavía se encuentra en proceso de solución; una situación que genera pérdidas de más de 500.000 dólares a la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (Ancap).

Una interrupción provocada por una perforación de 5 milímetros en una de las boyas petroleras que obligó al país a importar combustibles procesados. En esta situación es que la empresa estatal está perdiendo 500.000 dólares por día, a lo que se suman los contratos de empresas internacionales y los barcos que se encuentran en espera.

Hasta el momento, las últimas verificaciones arrojaron un resultado positivo y no se detectaron pérdidas. Esto permitirá que en las próximas horas comiencen con la descarga de un petrolero para, posteriormente, continuar con pruebas que durarán alrededor de 20 días. Sin embargo, el diputado comentó que la solución definitiva será cuando se compre una pieza completa que podría demandar hasta dos semestres.

Tranquilidad para los usuarios

A pesar de que la situación actual obliga a la empresa estatal a importar petróleo refinado, la presidenta de Ancap, Cecilia San Román, descartó que esos montos se trasladaran a los precios al consumidor. En ese sentido, San Román insistió en que existe un "colchón financiero" que permite a la empresa absorber el gasto, mientras que, en caso de que existan a futuro mayores complicaciones, existe la posibilidad del endeudamiento.

"En el precio del surtidor no tiene que tener ningún impacto, aunque, sin dudas, va a tener impacto en los números de Ancap ya que es mucho más económico producir esos combustibles a nivel nacional que importarlos", explicó San Román e insistió en que la ciudadanía se quede tranquila en que no va a haber incidencia sobre el precio al consumidor.

¿Cómo le fue a Ancap en el último año?

De acuerdo con un relevamiento llevado adelante por el Observatorio de la Coyuntura Económica de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), Ancap tuvo ingresos por 3.255 millones de dólares en los 12 meses cerrados a julio, lo que supone una tendencia descendente en los últimos años.

El monitor de coyuntura indicó que algo similar ocurre con las compras de bienes y servicios (petróleo y refinados), que a julio alcanzaron 1.972 millones de dólares, mientras que el costo de la mano de obra sumó 119 millones y los impuestos pagados a la DGI ascendieron a 1.107 millones, lo que refleja una alta carga impositiva para los combustibles. Los pagos de intereses fueron de “una cuantía moderada”, alcanzando 40 millones de dólares, con inversiones por 38 millones.

Así, el resultado fiscal mejoró claramente, pasando de un déficit de 142 millones a un superávit de 75 millones. Sin embargo, el estudio aclaró que “la mitad de esa mejoría se debió a lo referido en materia de la variación de stocks”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar