La subsecretaria de Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi, afirmó que el Mercosur atraviesa “una etapa de adaptación a los tiempos que corren”, en un escenario marcado por dos movimientos clave para la política comercial del país como la firma del pacto con la Unión Europea (UE) y la adhesión al acuerdo Transpacífico (Cptpp).
"El Mercosur ya no es el mismo", afirmó Valeria Csukasi sobre una nueva etapa del bloque regional
La subsecretaria de Relaciones Exteriores dijo que la flexibilización "es una muestra de realismo" y sostuvo que el país debe prepararse para nuevos acuerdos.
-
Francia vuelve a rechazar el acuerdo Mercosur-UE y asegura que los avances en los cambios son insuficientes
-
Mario Lubetkin confía en el acuerdo Mercosur-UE porque "los europeos nos necesitan y nosotros a ellos"
La subsecretaria de Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi, se refirió al acuerdo Mercosur-UE y al acuerdo Transpacífico.
Las declaraciones se dieron tras el anuncio del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, quien aseguró que el 20 de diciembre se firmará el acuerdo Mercosur-UE. En este sentido, Csukasi transmitió moderación: “Hay mucha expectativa por la rúbrica, pero hasta ahora no se ha firmado nada”.
Además, consideró que si aún no se concretó el pacto "es porque la UE no está lista” y con respecto a las salvaguardias señaló que se trata de mecanismos habituales en este tipo de acuerdos. “Nada indica que, ante un aumento de exportaciones, la Unión Europea vaya a aplicar una salvaguardia. Y si la aplica, deberá hacerlo bajo los parámetros del acuerdo”, aclaró.
Csukasi destacó además que el Mercosur ya no funciona bajo la lógica rígida que obligaba al país a pedir flexibilizaciones permanentes. “Hay un reconocimiento de que todos necesitamos márgenes para manejar la política comercial. Ya sea por la relación con Estados Unidos, por el Cptpp o por cualquier acuerdo nuevo, el Mercosur se está adaptando. Es una muestra de realismo que permite que el bloque siga existiendo”, sostuvo en declaraciones a Radio Carve.
En ese sentido, defendió la nueva dinámica debido a que el Mercosur "no podía seguir existiendo ocultando las respuestas que cada país tenía que dar a sus necesidades. Es una señal de madurez, no de agotamiento. Tarde o temprano nos va a llevar a un arancel externo común más bajo, que es lo que sabemos que debemos hacer”.
El acuerdo Transpacífico "le hará bien a Uruguay”
Sobre la decisión del gobierno de ingresar al acuerdo Transpacífico (Cptpp), Csukasi consideró que “le va a hacer muy bien a Uruguay porque vamos a tener que adaptarnos a nuevas formas de hacer comercio”. Sobre este punto, explicó que el país se sumó a un proceso que ya existe. "Es un acuerdo que está a la vanguardia, con compromisos modernos”, indicó.
Entre los beneficios, destacó la reducción de aranceles y un mercado apliado "ya que se negocia con 12 países, más Costa Rica que está por adherirse y seríamos 13". La subsecretaria aseguró que el acuerdo, “nos obligará a modernizarnos en certificaciones y estándares”. Para Cancillería, el Cptpp representa "una gran oportunidad" porque obliga al país "a actualizar su marco tecnológico, normativo y productivo".


Dejá tu comentario