23 de noviembre 2025 - 17:11

Lula da Silva confirmó que el acuerdo Mercosur–UE se firmará el 20 de diciembre en Brasil

El presidente brasileño adelantó que la rúbrica se realizará en Foz do Iguaçu y que beneficiará a más de 700 millones de personas.

El entendimiento Mercosur–UE avanza tras décadas de negociaciones y múltiples tensiones políticas.

El entendimiento Mercosur–UE avanza tras décadas de negociaciones y múltiples tensiones políticas.

En el marco de la Cumbre del G20 en Sudáfrica, el presidente de Brasil, Lula da Silva, confirmó que el acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) se firmará el próximo 20 de diciembre durante la Cumbre de Líderes del bloque regional en Foz do Iguaçu, estado de Paraná.

"Es un momento muy especial tanto para el Mercosur como para la UE (...) Después de la firma, aún habrá mucho trabajo por hacer para aprovechar los beneficios de este acuerdo, pero será firmado", afirmó Lula ante la prensa.

El mandatario brasileño explicó que regresará a su país para participar de la ceremonia sin más viajes previstos en su agenda. "Regresaré a Brasil, donde no tengo previsto viajar más este año, salvo a Brasilia o a Foz do Iguaçu, para firmar el acuerdo entre Mercosur y la UE, que creo que se firmará el 20 de diciembre", señaló.

También aclaró la naturaleza del pacto para evitar interpretaciones bilaterales: "No estoy firmando un acuerdo con Francia, estoy firmando un acuerdo con la Unión Europea, que tiene como negociadores tanto al presidente de la Comisión como a la secretaria Ursula von der Leyen. Puedo garantizarle que el 20 de diciembre firmaré el acuerdo entre la UE y Mercosur".

Un acuerdo de escala global

Lula destacó la magnitud económica del acuerdo que será rubricado. Según indicó, el tratado abarcará alrededor de 722 millones de habitantes y representará un PIB conjunto de 22 billones de dólares, lo que lo posicionaría como "el mayor acuerdo comercial del mundo".

El pacto prevé la eliminación progresiva de aranceles, la creación de una zona de libre comercio entre ambos bloques y reglas de origen que garanticen que los beneficios se aprovechen dentro del Mercosur y de la UE. También incluye capítulos sobre servicios, propiedad intelectual, compras públicas, comercio sostenible, empresas estatales y mecanismos de solución de controversias.

Para los países del Mercosur, el acuerdo supone una ampliación del acceso al mercado europeo, en particular para el sector agroexportador, mientras que Europa busca facilitar la entrada de bienes industriales al mercado sudamericano y diversificar sus vínculos frente a la competencia de Estados Unidos y China.

Un proceso de 25 años con múltiples obstáculos

Las negociaciones comenzaron formalmente en 1999, atravesaron varias interrupciones y reflotaron en diciembre de 2024, cuando la Comisión Europea anunció en Montevideo el cierre técnico del acuerdo. Desde entonces, ambos bloques trabajaron en ajustes vinculados a nuevas exigencias regulatorias, ambientales y de comercio sostenible.

La resistencia interna en algunos países europeos, especialmente Francia, ha sido uno de los principales focos de tensión. Las protestas de agricultores y los reclamos por estándares ambientales crearon obstáculos políticos que demoraron la firma.

Aun así, Lula sostuvo en el G20 que ese escollo ya está superado a nivel de bloque y que el entendimiento se firmará "a nivel institucional", lo que despeja cualquier duda sobre condicionamientos bilaterales.

Lo que viene después de la firma

Aunque Lula afirmó que la rúbrica está asegurada, advirtió que el trabajo recién comienza. "Después de la firma, aún habrá mucho trabajo por hacer para aprovechar los beneficios de este acuerdo", dijo.

Una vez firmado, el texto deberá pasar por los procesos de ratificación internos en cada país del Mercosur y en los estados miembro de la UE. Ese proceso puede demorar meses o incluso años, dependiendo de los debates parlamentarios.

Para Uruguay, la firma del acuerdo abre una nueva etapa de oportunidades exportadoras y reposicionamiento geopolítico, en un escenario donde los acuerdos comerciales se han vuelto centrales en la competencia global por mercados y cadenas de valor.

Dejá tu comentario

Te puede interesar