18 de febrero 2025 - 13:57

"El país que estamos recibiendo no es una Ferrari", apuntó Daniel Caggiani por la crisis en el sector frigorífico

El senador frenteamplista se refirió a la situación compleja de la industria nacional, atravesada por problemas estructurales "que no fueron solucionados".

El senador Daniel Caggiani se refirió a la situación de los frigoríficos y la industria nacional.

El senador Daniel Caggiani se refirió a la situación de los frigoríficos y la industria nacional.

Foto: Qualitá FB

El senador Daniel Caggiani se expresó sobre la compleja situación del sector industrial en Uruguay, particularmente en el área de los frigoríficos, y aseguró que el próximo gobierno del Frente Amplio (FA) debería tener “puntería más fina para desarrollar algunos planes de fomento de la producción nacional”.

La salida de la multinacional japonesa Yazaki y las crisis en plantas frigoríficas —que tiene una contracara en el sector ganadero de la mano de las crisis en las empresas de inversión como Conexión Ganadera dejan en evidencia la endeble situación de la industria uruguaya y de sus trabajadores.

Al respecto, en rueda de prensa, Caggiani se refirió a la extensión del seguro de paro que se votó en el Parlamento para los trabajadores del frigorífico Schneck, que atraviesa una reestructura empresarial “en un contexto en el que la industria frigorífica sufre algunos cambios, algunos procesos de concentración, pero también la merma en la faena”, según apuntó el senador.

La votación se dio, además, con la posible entrada de la planta Somicar (Salto) a concurso de acreedores como última noticia, y el reciente envío al seguro de paro de los trabajadores de Casa Blanca.

“Es una situación bastante compleja que también termina siendo parte de lo que está viviendo la industria nacional en general, debido también a la falta de competitividad en algunos rubros, al atraso cambiario, sin duda, y también a otras situaciones de productividad que están generando, por lo menos, una situación preocupante”, consideró Caggiani, que aseguró que el gobierno entrante tiene en agenda estos temas y que planea “una puntería más fina para desarrollar algunos planes de fomento de la producción nacional”.

Alta conflictividad y problemas estructurales

Consultado por la conflictividad laboral, Caggiani insistió en que “hay una situación muy compleja en el ámbito productivo uruguayo”, y que éste está atravesando “problemas de distinta índole, también con diferentes características según los sectores y la actividad”, de manera que afecta particularmente a los trabajadores y a las industrias más pequeñas.

Al respecto, señaló que el próximo gobierno deberá “trabajar mucho con los diferentes sectores productivos para justamente tratar de de delinear una estrategia de desarrollo nacional, que fomente la producción nacional, que contemple la formación de calidad de empleo y, sobre todo, de empleo de calidad, con buenos ingresos, y que además existan costos competitivos para que las empresas puedan no solamente producir en Uruguay, sino también exportar y crecer”.

“El país que estamos recibiendo no es una Ferrari, como ha dicho algún senador, sino que más bien tenemos un problema bastante complejo. No es el país de la salida de la crisis del 2022, pero sí es un país que tiene adeudado problemas estructurales que no fueron solucionados, sino que además se han agudizado”, consideró el senador frenteamplista sobre el escenario con el que cual asumirá Yamandú orsi el 1° de marzo.

“Lo que nosotros vemos es que hay una situación que se está manifestando públicamente, que antes quizás estaba un poco más reprimida”, concluyó.

Dejá tu comentario

Te puede interesar