El Partido Nacional (PN) no solo rechazó la posibilidad anunciada por el gobierno de aplicar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a las compras realizadas en el exterior a través de plataformas online, sino que incluso presentó un proyecto de ley que busca limitar esas compras, razón que llevó a economistas a señalar los "lobbys" e "intereses particulares" que están detrás de dicha postura.
Economistas rechazan la postura de la oposición sobre el IVA en compras en el exterior
Analistas apuntaron contra los "lobbys" y los "intereses particulares" que estarían detrás de la negación a la implementación de impuestos sobre las plataformas de ecommerce.
-
La oposición rechaza el IVA a plataformas online y afirma que afectará la inversión y el consumo
-
El IVA en compras en el exterior por internet busca resolver "un tema de inequidad", aseguró Yamandú Orsi

Economistas rechazan la postura de la oposición sobre el IVA en compras en el exterior.
El diputado del PN, Pedro Jidonian, fue uno de los primeros en reaccionar al anuncio del ministro de Economía y Finanzas (MEF), Gabriel Oddone, respecto de la probable implementación de IVA a las compras realizadas en el exterior —salvo Estados Unidos— a través de las plataformas de comercio electrónico, en respuesta al reclamo de los comerciantes locales por lo que se conoce como "efecto Temu" y el crecimiento exponencial de este tipo de consumo.
"Comprar barato afuera puede costarnos caro en Uruguay", expresó en redes sociales, compartiendo el proyecto de ley que presentó al respecto. El mismo busca limitar las cantidad de compras habilitadas en el régimen de franquicias —actualmente de tres al año, por un máximo de 200 dólares; aunque podría ser elevado, según las intenciones expresadas por el gobierno— a una única compra anual, pero manteniéndola libre de impuestos.
“Si siguen aumentando la compras en el exterior lo que va a pasar es que toda esa plata que se está gastando en otro país, y no se está gastando acá, lo que más lo van a sentir son los comerciantes de acá, y el comercio, al no tener a quién venderle, va a cerrar y si cierra se pierden los empleos”, explicó a Subrayado, y agregó: “Hoy en día la zapatería más grande en Uruguay es Temu. La tienda de ropa más grande en Uruguay también, y la juguetería también. Si seguimos dando facilidad para que la gente compre todo afuera, acá no van a vender nada a nadie”.
Las críticas de los economistas
Sin embargo, la propuesta de Jisdonian, así como la postura general del Partido Nacional, no fue bien recibida entre los economistas. "Totalmente a contramano de lo que hay que hacer. Y es peor la justificación que la medida en si misma. El país de los lobbys y de los intereses particulares vive y lucha amparado transversalmente por distintos sectores políticos", expresó Ignacio Umpiérrez, al respecto; postura que fue compartida también por José Licandro.
Ante este comentario, el mismo diputado le respondió, a través de las redes sociales: "Lobby es vender en Uruguay sin pagar un peso", aseguró, y dijo defender "el trabajo uruguayo, no a las plataformas extranjeras". "Quieren hacernos creer que comprar barato afuera no tiene costo. El costo son los empleos uruguayos que se pierden", insistió el legislador blanco.
"Pedro, los Lobbys son otros. Lo de Temu es la gente de a pie eligiendo donde comprar. El Uruguay precisa más libertad de comercio y menos regulaciones", intervino Ramiro Correa, economista en jefe del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), institución de la que forma parte el mismo expresidente Luis Lacalle Pou como asesor senior.
También Umpiérrez respondió a la justificación de Jisdonian, y le señaló que "defender el trabajo uruguayo es abrirse al mundo", "legislar para bajar costos e impuestos que lo encarecen, no con restricciones ni regulaciones", y "asignar recursos públicos mirando el interés general, no el particular o de corporaciones".
Dejá tu comentario