La Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu) decidirá el viernes por la noche si llevará a cabo o no tres jornadas de paro rotativas durante la semana que viene en las escuelas públicas de Montevideo, en la que comienzan las clases en todo el país e inicia por completo la llamada Transformación Educativa en Primaria.
El sindicato de maestros de Montevideo analiza paro de 24 horas rotativo la primera semana de clases
Es en rechazo a la suspensión por 30 días a un grupo de docentes que leyó una proclama sindical en marzo del año pasado. La medida se someterá a votación.
-
¿Cuánto cuesta la canasta de útiles escolares para el regreso a clases 2024?
-
Problemas para el regreso a clases: docentes amenazan con un paro

Los docentes de Montevideo analizan hacer un paro en la primera semana de clases en Uruguay.
En principio, los tres días de paro serían para poder realizar la medida de fuerza por zonas: el martes 5 en las escuelas públicas de la zona oeste de Montevideo; el miércoles 6 en la zona centro; y el jueves 7 en las escuelas de la zona este capitalina.
Para tomar la decisión final, los maestros agremiados harán una consulta a los docentes de todas las escuelas públicas de la capital para resolver, a través de una votación, si se convoca a la medida, según explicó a Subrayado el subsecretario general de Ademu, Alfonso Larraya.
La definición se conocerá este viernes por la noche, una vez que se terminen de contar los votos de los maestros que participen de la consulta. En caso de resultar positiva para realizar los paros, la única forma de desactivarlos será que las autoridades reviertan la sanción a las docentes frente a la cual se moviliza en protesta el sindicato.
¿Por qué pararían los docentes?
Según explicó Larraya, la medida de fuerza se contempla como forma de rechazo a la sanción de 30 días que se aplicó a un grupo de maestras que, en marzo del año pasado, leyeron una proclama sindical contra la reforma educativa en la escuela 35 de Buceo, en Montevideo.
El subsecretario de Ademu sostuvo que la investigación administrativa y el sumario iniciados por Primaria terminaron en enero de este año con la suspensión, y a raíz de esto propusieron el paro de 24 dividido en tres días a modo de expresión del rechazo. Las sanciones originales incluían la separación del cargo y retención del 50% de los haberes, pero el sindicato lo consideró un "ataque a las libertades sindicales", por lo que éstas terminaron siendo de suspensión por 45 días —que luego se redujeron a 30 días— con retención de haberes.
El sindicato sostiene que la proclama leída por las maestras no violó la laicidad, como sostiene la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).
- Temas
- Uruguay
- Montevideo
- Paro docente
Dejá tu comentario