Uruguay aparece como el país de la región con mayor consumo per cápita de whisky y asoma como el segundo en ese ranking a nivel mundial, algo que puede deberse a que su consumo “está muy incorporado a la cultura uruguaya", expresa a Ámbito Juan Carlos Baucher, experto en el producto desde hace casi 30 años, embajador de grandes marcas y autor del libro “Whisky Agua de Vida”.
Uruguay es el país de la región con mayor consumo per cápita de whisky y el segundo a nivel mundial
"Está muy incorporado a la cultura uruguaya", sostuvo en diálogo con Ámbito el experto Juan Carlos Baucher.
-
La FOEB amenazó con parar la distribución de bebidas y peligra el abastecimiento
-
El consumo de cerveza marcó un récord histórico: alcanzó los 98,3 millones de litros en 2024

Uruguay es el segundo país con mayor consumo per cápita de whisky en todo el mundo.
"Es un gran volumen de whisky que se consume en el país, lo que más se consume en Uruguay es un whisky de categoría estándar”, planteó el experto formado en Escocia, donde se especializó en el amplio universo del whisky.
Baucher es por cuarto año consecutivo el anfitrión del Uruguay Whisky Day. "En los últimos años se fue dando una tendencia a tener un consumo mucho más acotado a productos de lujo. El whisky empieza, obviamente, a mostrar otras credenciales distintas a los consumidores y empieza a haber cambios en el consumo", destacó el experto.
Y agregó: "Es decir, de esa gran cantidad de consumidores hay un sector que empieza a buscar características en los whiskys diferenciales y empieza a indagar sobre el whisky escocés de malta, el single malt, que hoy es el whisky que tiene todas las credenciales para ser un producto de lujo: historia, herencia, tradición, artesanía, autenticidad. Cada whisky de malta encierra en sí mismo todo un mundo por descubrir", señala Baucher.
Generaciones, marcas y tendencias
“Las nuevas generaciones, en cambio, se acercan al whisky a través de la coctelería, Hoy en la coctelería se está utilizando el whisky como un producto para generar tragos realmente de una gran riqueza. Es una bebida multifacética, tiene muchas caras. Depende cómo lo provoques, es la experiencia que te va a brindar. Entonces, por un lado, tenemos nuevas generaciones, los milenialls, la generación X, la generación Z, que se acercan al whisky a través de la coctelería o un trago más fresco, más diluido, no tan intenso, para compartir y celebrar. Y el explorador, que ya está en la categoría hace mucho tiempo, empieza a buscar otras dimensiones y va hacia el whisky de marca”, explica el experto.
Sobre las marcas y las tendencias de importación, Baucher menciona: “Tenemos a Escocia como el mayor productor mundial de whisky, que junto a Estados Unidos e Irlanda son los tres países que producen la mayor cantidad. Luego tenemos países como Canadá, que también es otra denominación de origen, y Japón, que en los últimos años ha ganado un prestigio y un reconocimiento muy grande porque sus whiskys han empezado a generar adoración en cierto perfil de consumidor, porque ha logrado muchos reconocimientos”, informa.
“India hoy es el que consume la mayor cantidad de whisky en el mundo. Es el país que está produciendo un gran volumen de whisky también, y es un país a tener en cuenta, dado que cada vez está empezando a producir más y de una calidad que empieza a tener un nivel de exportación. Hasta hace unos años, el mayor volumen de lo que se producía en la India era teóricamente, según ellos, whisky, pero que no era aceptado como whisky en términos internacionales, porque el whisky se debe elaborar con cereales, agua y levadura, y no con melaza, como lo venían haciendo en la India”, contextualiza el sommelier.
La curiosa posición de Uruguay en el mundo del whisky
El hecho de que Uruguay ocupe ese lugar estratégico en la “pole-position” de consumo de whisky no deja de llamar la atención. Baucher propone una explicación. “Uruguay, por un lado, siempre tuvo una relación muy cercana con Reino Unido, siendo un país más abierto, con una apertura de importación, a diferencia, por ejemplo, de Argentina. El argentino, por lo general, cuando toma un whisky es porque se va a tomar el whisky. Es ese momento y para eso, entonces elige un whisky de lujo. Para el uruguayo es algo más cotidiano, algo de todos los días”, menciona.
Consultado sobre qué es lo más caro y exclusivo que puede encontrarse en el mercado, Baucher hace referencia a algunos whiskys de Malta, con grandes añadas, 18, 25 o 30 años, incluso alguno de 40.
Sobre precios, refiere a que “están desde los 500 dólares hacia arriba, aproximadamente 25.000 pesos, pero te podés encontrar decantadores de cristal con whiskys muy longevos y algunas ediciones ultra limitadas de las marcas como Johnnie Walker en 90.000 pesos. Cada vez más los importadores están trayendo al país productos que sorprenden a muchos de los consumidores”, dice Baucher a Ámbito.
Un evento para fanáticos
Uruguay Whisky Day se enmarca en la celebración mundial del World Whisky Day, que se celebra anualmente en varias ciudades del mundo durante el mes de mayo. En el país será la cuarta edición de un evento de estas características, con la oportunidad para conocer marcas, estilos y orígenes diferentes a los habituales, así como las nuevas etiquetas del mercado. También habrá oportunidad para disfrutar opciones de gastronomía y de una degustación privada. La cita este año es en los salones del Hotel Cottage Carrasco de Montevideo, en la calle Miraflores 1360, el jueves 22 de mayo de 2025, en el horario de 19:30 a 23:30 horas.
Sobre las propuestas, Baucher informa que “el jueves tenemos un salón general con 40 etiquetas distintas aproximadamente para descubrir sí y después cartas privadas con whiskys muy exclusivos”.
"Es importante que la gente sepa que va a hacer una degustación, no es tomarse una medida. Yo siempre recomiendo que vayan y prueben, comparen y se vayan con la huella que les dejó cada whisky”, propone el especialista. Las entradas se pueden adquirir en la web del evento.
- Temas
- Uruguay
- whisky
- Gastronomía
Dejá tu comentario