5 de febrero 2024 - 13:59

La actividad económica creció por cuarto mes consecutivo

El ILC creció un 0,2% en enero y se espera que continúe en esa dirección en 2024, dejando atrás los efectos de la sequía.

El Índice Líder del Ceres (ILC) registró un crecimiento del 0,2% en la actividad económica en Uruguay en enero 2024.

El Índice Líder del Ceres (ILC) registró un crecimiento del 0,2% en la actividad económica en Uruguay en enero 2024.

La actividad económica atraviesa una fase de crecimiento por cuarto mes consecutivo, según surge del flamante Índice Líder de Ceres (ILC), que arrojó un incremento del 0,2% en enero confirmando la reactivación de la economía plasmada en el primer mes del año.

El ILC funciona además como un predictor del nivel de actividad, lo que permite anticipar que la mejoría continuará en el inicio de este 2024, para el cual se esperan factores positivos como los asociados al fin de la sequía y el recorte de la diferencia cambiaria con Argentina, entre otros.

Desde Ceres precisaron además que el Índice de Difusión (ID), que indica la proporción de las variables que componen el ILC que crecieron en el mes, fue del 70% en enero, lo que prueba que el aumento del índice se apoya en una base amplia de variables.

Quedó atrás la sequía y la exorbitante brecha de precios

El primer relevamiento del año indicó que ya quedó atrás el primer semestre de 2023 que estuvo marcado por el shock de la sequía, la brecha de precios con Argentina, la merma en las exportaciones y la reciente parada de la refinería de Ancap, que comenzó en setiembre.

ceres enero 2024.png

Por otro lado, se espera un repunte de la actividad económica para este año, marcado por un impulso de la producción plena de la segunda planta UPM, así como la concreción de otras inversiones, todo con impacto en el mercado laboral en las que se verán beneficiadas las exportaciones y la producción industrial.

Sin embargo, estiman que el aumento anual de los precios sea similar al de la cotización del dólar, por lo que la industria agroexportadora y el turismo seguirán enfrentando desafíos de competitividad.

Mejora en el mercado laboral

En tanto, el mercado laboral se mantuvo firme con 40.000 puestos ocupados más que el año 2022 y un crecimiento del salario real del 4%.

En ese sentido, la masa salarial tuvo un crecimiento superior al 6% en el año y alcanzó un máximo en diciembre. Esto, contribuirá a mitigar los efectos negativos de la economía a través del comportamiento del mercado laboral que impulsa el consumo privado.

Los principales indicadores sectoriales

En cuanto a los principales indicadores sectoriales, el estudio reflejó que las exportaciones en enero de este año fueron un 8% más que en enero de 2023, impulsados por la carne y el trigo.

En tanto, la producción industrial se mantuvo estable en los últimos meses, afectada por el paro en la refinería, mientras que la construcción de 2023 dio baja actividad por fin de obras UPM2, pero creció en viviendas y obras viales.

A su vez, el consumo de energía eléctrica en industrias y residencias fue mayor en 2023 que en 2022. En tanto, las ventas de gasoil y de nafta tuvieron una leve baja en 2023 en comparación con el año anterior.

Dejá tu comentario

Te puede interesar