La brecha cambiaria entre Uruguay y Argentina es un problema que está muy lejos de solucionarse y que sigue creciendo, con la problemática consecuente que esto trae para el comercio en la zona de frontera. Sin embargo, según el último informe sobre Indicadores de Precios Fronterizos (IPF) del Observatorio Económico de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), la diferencia se redujo levemente en marzo respecto de enero, y comprar en el país vecino fue un 56% más barato que en el mercado local.
La brecha de precios con Argentina se redujo por primera vez en 7 meses
El informe sobre Indicadores de Precios Fronterizos de la UCU mostró, no obstante, que los precios en Uruguay siguen siendo un 127% más caro que en el país vecino.
-
Éxodo de uruguayos hacia Argentina por la diferencia de precios
-
Dolarización de los precios: ¿por qué se produce y a qué bienes y servicios afecta más?
La diferencia de precios entre un lado y otro del Río de la Plata sigue generando dolores de cabeza tanto al Poder Ejecutivo como —y sobre todo— a los comerciantes de la zona de frontera, que ven sus ventas sin cambios positivos. Es que para un uruguayo, adquirir productos en Concordia fue un 56% más barato que hacerlo en Salto, según los últimos datos de la UCU, correspondientes a marzo. Si se observa la información desde Argentina, la brecha alcanza el 127%.
Los números continúan siendo elevados, si bien puede destacarse un leve descenso: en enero, este indicador había registrado una brecha del 59% en relación con Concordia, y del 144% desde la ciudad argentina hacia Uruguay. Esta es la primera vez que el IPF registra un descenso desde septiembre del año pasado, cuando del 173,7% de julio de 2022, el indicador bajó a un 118% —considerando cuánto más caro está Salto que Concordia.
La diferencia de precios en cada rubro
La mayor brecha de precios entre Salto y Concordia se observó en el rubro de Bienes Diversos, donde la ciudad uruguaya quedó un 212% por encima que la argentina, según el informe de la UCU. En esta división, los desodorantes llegan a costar hasta un 329% más en los comercios locales, mientras que en el shampoo hay una brecha del 265%; para la pasta dental, del 194%; para el jabón de tocador, 188%; y para el papel higiénico, 115%.
En el rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas, el de mayor incidencia en el IPF, la brecha alcanza al 141% y los 30 productos que componen la división fueron más caros en Salto que en Concordia. En este sentido, un 7% de los artículos presentó una diferencia de precios mayor a 300% —postre en polvo y mayonesa—; mientras que el 23% tuvo una diferencia entre 200% y 300%, y el 60% alcanzó una brecha entre 100% y 200%. Solo tres productos (10%) registraron una diferencia de precios menor a 100%. Entre septiembre de 2021 y marzo de 2023, Salto ha estado, en promedio, un 152% más caro que Concordia en este rubro.
En Bebidas alcohólicas y cigarrillos la diferencia de precios se achicó, pero sigue siendo del 150%. El vino, la cerveza en supermercados y los cigarrillos en los kioscos locales muestran brechas del 101%, 204% y 198%, respectivamente. Por su parte, el whisky está un 41% más caro en Salto.
El rubro Transporte y combustibles también mostró una brecha perjudicial para Salto, en tanto la diferencia de precios en el litro de nafta súper fue de 124%, mientras que si no se considera el beneficio del Impuesto Específico Interno (Imesi), la diferencia de precios llega a 220%. Asimismo, la brecha de precios en el gasoil fue de 147%. Solo las cubiertas fueron más caras en Concordia que en la ciudad uruguaya, con una diferencia del 36% debido a un problema de stock en Argentina. En este punto, habrá que ver el impacto que pueda tener el aumento del descuento en el Imesi que prepara el Poder Ejecutivo como medida para reducir la brecha.
En el rubro Prendas de vestir y calzado, por su parte, se registró una brecha del 34%, mientras que en el de Productos del hogar, la diferencia alcanzó el 113%; en ambos casos, con precios más económicos en la ciudad argentina, según el IPF.
Por último, comer fuera del hogar fue un 135% más caro en Salto que en Concordia. “La diferencia de precios en los refrescos y el agua mineral es de 160% y 79%, mientras que para la hamburguesa completa y la pizza de muzzarella las diferencias resultan en 226% y 100%.
Dejá tu comentario