El presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Pablo Genta, aseguró que el acuerdo alcanzado en 2021 entre el Estado y la empresa belga, Katoen Natie (KN), para extender la concesión de la Terminal Cuenca del Plata (TCP) "no se va a renegociar".
La concesión de la Terminal Cuenca del Plata seguiría en manos de Katoen Natie hasta 2081, aseguró presidente de la Administración Nacional de Puertos
Pablo Genta defendió la continuidad del acuerdo y reclamó avanzar en las obras que siguen demoradas hace 2 años.
-
Empresas portuarias alertan por caída de contenedores y reclaman "paz" sindical ante Yamandú Orsi
-
Alertan por pérdidas de u$s 750.000 por las demoras de un buque en el Puerto de Montevideo
La ampliación de TCP acumula un atraso de dos años y es la prioridad de la gestión. portuaria.
"El acuerdo está vigente, nosotros tenemos que concentrarnos en que las obras se retomen", afirmó en entrevista con Nada que perder, al referirse a la ampliación del muelle y del área de depósito de contenedores, que arrastran un atraso de dos años.
Consultado sobre la posibilidad de revisar el contrato que extendió la concesión de TCP hasta 2081, Genta fue categórico: "No hay una estrategia de renegociación del acuerdo, ni está en la agenda del gobierno". Luego agregó que la prioridad pasa por garantizar que "se retomen y avancen las obras que debe realizar KN en el puerto".
El jerarca recordó que, en virtud del acuerdo, la ANP es socia minoritaria con un 20% de participación, mientras que KN posee el 80%. "No podemos imponer decisiones al socio mayoritario", señaló.
Planificación y tarifas
Más allá de la concesión, Genta reconoció falencias estructurales en la gestión portuaria del país. "El Estado estuvo ausente en la planificación de la plataforma logística del Uruguay", denunció. En ese sentido, indicó que en este quinquenio la ANP buscará "recuperar ese rol planificador" para consolidar al país como "una plataforma logística que capte carga con producción nacional y de la región".
El jerarca explicó que actualmente se trabaja en dos líneas paralelas: rescatar iniciativas privadas presentadas en el pasado que "no se enmarcaban en un plan estratégico", y actualizar el "plan maestro" elaborado en la última administración del Frente Amplio (FA) con horizonte hacia 2040, integrando los puertos con otros medios de transporte como el ferrocarril.
Consultado sobre el impacto del acuerdo con KN en las tarifas, Genta sostuvo que "ese tema es clave en la eficiencia y en la competitividad portuaria". Añadió que la ANP está revisando posibles "duplicaciones de costos en algunos servicios" y, si corresponde, se reducirán. No obstante, aclaró: "Las actuales tarifas portuarias no representan un problema".
Navieras y competencia regional
Respecto a las denuncias de la Asociación Uruguaya de Agentes de Carga (AUAC) sobre navieras que dejaron de operar en Montevideo, Genta señaló: "Una de las firmas decidió llevar su carga desde Paraguay hacia Buenos Aires tras no alcanzar un acuerdo con la terminal Cuenca del Plata-Katoen Natie". En otros casos, añadió, "las suspensiones fueron por razones comerciales, no vinculadas a las tarifas, sino por conveniencia circunstancial, no permanente".
Finalmente, reafirmó el objetivo estratégico de la ANP: "Tenemos el objetivo fundamental de que Uruguay sea una plataforma logística regional, un puerto concentrador, un puerto hub en el segmento de contenedores. Eso nos va a posicionar de mejor manera para tener más capacidad y mejor operativa".
Dejá tu comentario