La economía uruguaya creció 0,4% en el segundo trimestre respecto al anterior, con un aumento de 2,1% interanual. En el enfoque de la demanda, el mayor crecimiento provino del consumo de los hogares, que aumentó 2,3% interanual. Las exportaciones aumentaron un modesto 0,5% y la inversión (llamada formalmente Formación Bruta de Capital Fijo) cayó 1,5%.
La inversión cayó un 1,5% en el segundo trimestre a pesar del crecimiento económico
El informe de Cuentas Nacionales del BCU percibió un crecimiento en la economía del país del 0,4%, con un aumento interanual del 2,1%.
-
La Cámara de Zonas Francas asegura que el impuesto mínimo global podría afectar la competitividad y las inversiones
-
La economía creció 0,4% en el segundo trimestre y acumula una expansión del 2,1% interanual

Las Cuentas Nacionales del BCU determinaron una baja en la inversión del 1,5%.
Según el propio informe de las Cuentas Nacionales del Banco Central, la caída en la Formación de Capital se debe a una menor inversión en maquinaria y equipo importados, y también a una menor inversión en obras de vialidad y portuarias. Con esta caída, la relación inversión / PIB (indicador clave para proyectar el crecimiento de largo plazo) marcó un nuevo mínimo desde 2020, ubicándose en 16% (gráfica).
Es una relación que no alcanza para que la economía crezca a un nivel mínimamente razonable. Cabe incorporar, para entenderlo, que la sola reposición del stock de capital ya existente (rutas, fábricas, etc.) exige una relación de entre 10 y 15%, dependiendo del sector y la economía. Debe sumarse por sobre eso más inversión, que agregue en términos netos más capacidad de producción para la economía, y un 16% es muy magro. Se estima que una cifra de inversión razonable para Uruguay —para que haya un crecimiento más cercano al 3%— debería estar en torno al 20%.
En los años de la construcción de UPM 2 se estuvo cerca de esa cifra, pero el ciclo de inversiones asociado a ese proyecto terminó, y el indicador bajó (gráfica). Fue una caída suavizada por la buena dinámica en la inversión de vivienda (en el marco del plan de Vivienda Promovida) y también inversiones en infraestructura. Estas inversiones tienen siempre cierto freno ante un cambio de gobierno, porque se terminan los planes previos y los nuevos toman cierto tiempo en lanzarse. Pero también hay incertidumbres sobre las modificaciones en el plan de Vivienda Promovida y en el propio alcance de las obras de infraestructura con la nueva administración.
En el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) hay un foco prioritario en reactivar la inversión, para lo cual se lanzó un paquete de medidas procompetitividad, al tiempo que el proyecto de Presupuesto incluye un capítulo de desburocratización. A su vez, el MEF busca reforzar el alcance de la COMAP y sus mecanismos de estímulo. Pero al mismo tiempo, la decisión de incorporar el Impuesto Global a las grandes multinacionales que promueve la OCDE —que afecta el régimen de Zonas Francas— puede disminuir las posibilidades de nuevas grandes inversiones, que han sido claves para la economía uruguaya en los últimos 20 años.
Dejá tu comentario