Las proyecciones de inflación y tipo de cambio del próximo ciclo fiscal, comprendido en el ciclo 2025-2029, estimadas en la ley de Presupuesto presentada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a finales del mes pasado, son datos clave a tener en cuenta a la hora de invertir.
¿En qué conviene invertir a partir de las estimaciones del Presupuesto?
A partir de las proyecciones del la ley de Presupuesto de cara a los próximos cincos años, estas son algunas de las claves a tener en cuenta para invertir.
-
Con un dólar planchado y una inflación baja, ¿en qué invertir antes del cierre del año?
-
Alejandro Sánchez defendió el Presupuesto y culpó al gobierno anterior por dejar un déficit de u$s 1.000 millones

Las proyecciones del Presupuesto condicionan las inversiones de cara a los próximos cinco años.
De acuerdo con un informe especial publicado por Bengochea Inversores, llamado "Evaluación de Alternativas de Inversión para el Próximo Ciclo Fiscal", las estimaciones a tener en cuenta, y que fueron publicadas en la ley de Presupuesto son, por un lado, la inflación y por el otro, el tipo de cambio.
La variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) promedio estimada para los próximos cincos años será de 4,44%, mientras que el acumulado es de 24,26%. En tanto, la proyección del tipo de cambio tendrá una variación promedio de 2,06% y otra acumulada del 10,72%.
Unidades Indexadas vs. nominales, la decisión de los inversores
Los inversores tienen acceso a las Unidades Indexadas (UI) mediante las Notas del Tesoro emitidas por el MEF, las cuales tienen tienen un valor nominal denominado en UI, y aunque las transacciones se realizan en pesos uruguayos, tanto el capital como los intereses se ajustan por el IPC, lo que hace que se elimine la incertidumbre asociada a la inflación. Sin embargo, esto implica que una menor exposición al riesgo y, por lo tanto, un menor rendimiento. Usualmente, las tasas de rendimiento real oscilan entre 2,80% y 3,12%.
Sin embargo, el MEF emitió dos nuevas Notas del Tesoro en pesos nominales, las cuales no están indexadas a la inflación, por lo que "su rendimiento incorpora una expectativa inflacionaria: si la inflación efectiva resulta menor que la estimada, el rendimiento real será mayor; si es superior, será menor", asegura el informe.
Las conclusiones del estudio aseguran que "la curva actual de notas en UI muestra un rendimiento real de aproximadamente 3,00% a cinco años, lo cual es consistente: la nota en UI elimina el riesgo inflacionario, mientras que la nota en pesos lo incorpora", por lo que, en el caso de que la inflación supere el 4,5%, el rendimiento real de la nota en pesos disminuiría, mientras que el de la nota en UI permanecería inalterado.
"Cabe destacar que, para que la nota en pesos uruguayos con vencimiento en 2030 iguale en rendimiento real a su equivalente en UI, la inflación promedio durante el período debería ubicarse en 4,81%. Si la inflación resulta superior a este nivel, la nota en UI ofrecerá un rendimiento real más alto que la nota en pesos nominales", aclara el informe.
- Temas
- Uruguay
- Presupuesto
- Inversiones
Dejá tu comentario