El efecto desvío de consumo que provoca en Uruguay la diferencia cambiaria con Argentina superará los 1.000 millones de dólares, de acuerdo a las estimaciones del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), que en su análisis de coyuntura advirtió por el impacto de este fenómeno en la recaudación de la DGI.
La diferencia cambiaria con Argentina, el desvío de consumo y el impacto en la recaudación
En 2023 será la segunda vez en 20 años que el PIB crezca y la percepción de la DGI caiga, según estimaciones del CED.
-
La diferencia cambiaria con Argentina golpea también a los restaurantes
-
La diferencia cambiaria con Argentina golpea al sector farmacéutico
El impacto de la creciente brecha de precios entre ambos países comenzó a sacudir distintos sectores y en los últimos días llegaron las quejas de supermercados, farmacias y hasta restaurantes. A la par, en el litoral derivó en elevadas cifras de desempleo.
En su boletín macroeconómico, el CED precisó que el gasto de los uruguayos en Argentina alcanzó los 596 millones de dólares si se contabiliza sólo el primer semestre, apenas 63 millones de dólares por debajo de lo observado en todo el 2022. Por eso, en un supuesto conservador de que esa cifra se mantenga constante respecto al año anterior, el gasto será mayor a los 1.000 millones de dólares, lo que representa un 50% más que niveles prepandemia.
La contracara del desvío de consumo es lo que la DGI dejará de recaudar, más allá de lo que sugeriría la desaceleración cíclica observada desde mediados de 2022, puntualizó el CED. Y en su estudio anticipó que en 2023 será la segunda vez en veinte años que el PIB crezca y los ingresos reales de la DGI bajen, algo que también ocurrió en 2019.
La visión fue compartida por el economista Ignacio Umpiérrez, quien agregó que “en lo fiscal, también es mejor ser pesimista que optimista respecto a Argentina”.
El impacto en la recaudación ya había sido advertido por Arbeleche
Las compras de uruguayos en Argentina representan un fenómeno que ya venía siendo observado por el gobierno, en un contexto de caída de la recaudación, que llegó en junio a una caída real interanual del 2,2%, algo que atribuyen principalmente al descenso en la percepción del IVA, que bajó 2% interanual. De hecho, la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, admitió que esa situación “perjudica el crecimiento y la recaudación fiscal de Uruguay”.
Fue durante una entrevista con Bloomberg, donde Arbeleche reconoció que “las proyecciones de consumo y de recaudación fiscal del presupuesto incorporan el gasto de los consumidores en Argentina”. Incluso, desde la consultora Exante estiman que las compras en el país vecino se llevarán la mitad del gasto en consumo de los uruguayos, estimado en 3%.
Dejá tu comentario