El diputado frenteamplista y presidente de la Comisión de Frontera con Brasil, Gabriel Tinaglini, anunció que las medidas económicas para las zonas limítrofes con suelo brasileño, previstas en la ley aprobada en agosto, entrarán en vigor en los primeros días de diciembre.
Los beneficios impositivos para las localidades que limitan con Brasil comenzarán a regir en diciembre
Las medidas incluyen exoneraciones de aportes patronales y rebajas de IVA en comercios de hasta 20 km de la frontera.
-
La brecha de precios entre Uruguay y Brasil se estabiliza, aunque sigue alta
-
Brasil vuelve a cuestionar las importaciones de leche en polvo y pide revisar posible "dumping"
El plan apunta a reducir las asimetrías de precios con Brasil y reactivar el empleo en localidades fronterizas.
"La reglamentación sería a partir del 1 de diciembre", confirmó Tinaglini en rueda de prensa luego de recibir a una delegación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Las medidas incluyen exoneraciones de aportes patronales de hasta 75% para nuevas contrataciones, reducciones parciales o totales del IVA en pequeños comercios a menos de 20 kilómetros de la frontera, y la posibilidad para micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de importar determinados bienes exentos de tributos como el Imesi.
Entre los 12 productos que podrán importarse bajo este régimen especial se encuentran fideos, porotos, lentejas, café, yerba mate, galletitas dulces y saladas, cocoa en polvo, pasta de dientes, desodorantes, champú y jabón de tocador.
"Va a impactar muchísimo en la frontera con Brasil"
Tinaglini destacó que el impacto de las medidas será fuerte, especialmente en Rocha, de cara a la temporada turística. "Para las localidades de frontera, y sobre todo para Rocha, esto va a impactar muchísimo", afirmó y luego agregó: "Es la primera vez que un gobierno pone ojo en la frontera con Brasil y establece medidas concretas".
Sobre la posibilidad de ajustes futuros, señaló: "Ahora hay que monitorearlas y hay que tomar definiciones, y si hay que corregirlas, se corrigen". El ministro del MEF, Gabriel Oddone, había explicado días atrás que la reglamentación se demoró por cuestiones vinculadas a la implementación técnica de la rebaja del IVA.
El MEF propuso incorporar la medición del contrabando
Durante la reunión de este miércoles, el MEF expuso su posición sobre una propuesta presentada por la Universidad Católica del Uruguay (UCU) para ampliar el estudio de asimetrías en la frontera. La iniciativa busca extender la investigación sobre diferencias de precios a otras localidades fronterizas como Bella Unión, Rivera, Río Branco y Chuy.
"La propuesta concreta es medir los diferentes pasos de frontera con Brasil para poder tener referencias para después aplicar políticas públicas", explicó Tinaglini. Añadió que el MEF "dio su punto de vista sobre qué cosas habría que ir mejorando de la propuesta para ellos poder utilizar esos indicadores".
El legislador indicó que la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), dependiente del MEF, planteó incorporar en el estudio una dimensión sobre el contrabando: "Que se mida qué tipo de contrabando es y cómo es".
Observatorio Nacional de Frontera
La ley aprobada en agosto prevé la creación de un Observatorio Nacional de Frontera, integrado por el Poder Ejecutivo, gobiernos departamentales y universidades públicas y privadas con presencia en la zona. El organismo tendrá como cometido relevar, analizar y publicar indicadores económicos, sociales y de precios relativos, además de formular alertas y recomendaciones de política.
El Poder Ejecutivo deberá presentar cada seis meses un informe al Parlamento con la evaluación de los precios relativos y las diferencias con los países vecinos, en particular Brasil y Argentina, donde las brechas de precios alcanzan actualmente el 66% y 35%, respectivamente.


Dejá tu comentario