21 de noviembre 2022 - 09:21

Partieron los primeros 300 kilos de lengua bovina desde Uruguay a Japón

El sábado se concretó el primer embarque a una ruta que, se planea, quede abierta durante los años subsiguientes.

El primer paso hacia una relación comercial fluida con Asia 

El primer paso hacia una relación comercial fluida con Asia 

MGAP vía Twitter

Los primeros 300 kilos de lengua bovina uruguaya, procesados por los frigoríficos BPU y Minerva Foods, con destino a Japón zarparon del puerto el día sábado, con la participación de distintos funcionarios. Algunos de los que dijeron presente fueron: el ministro Fernando Mattos; la directora de la UAI (Unidad de Asuntos Internacionales) del MGAP Adriana Lupinacci; Ana Inés Rocanova, directora general de Asuntos Económicos Internacionales del MREE -, entre otros.

Según se conoció con anterioridad el mediador de la operación fue el grupo NH Foods, desde la Terminal de Cargas de Carrasco en donde el primer despacho se concretó el viernes 18. Tras 22 años de puertas cerradas al país, finalmente el mercado nipón considera que se cumplen los estándares sanitarios y de calidad necesarios para la reapertura.

La carne vacuna sin hueso y madurada ya había conseguido su vuelta al territorio asiático en 2018, con 10 años de negociaciones precedentes. Sobre la misma se exige (y se da cumplimiento) vacunación referida a la fiebre aftosa (motivo por el cual se había decidido en el año 2000 prohibir la importación en destino).

El titular de cartera ve el hecho como un hito que puede ser solo el comienzo de las relaciones comerciales con Japón, al que calificó como "un mercado altamente exigente" y "el que más valora este corte" añadió.

En materia sanitaria Uruguay aseguró las garantías necesarias, lo cual lleva tranquilidad a las autoridades niponas. En este sentido Mattos reconoció el trabajo llevado a cabo por técnicos y funcionarios del MGAP en conjunto con la Facultad de Veterinaria, en el marco de la búsqueda de tranquilidad para el mercado importador.

Los negocios impactarán en toda la cadena de producción agropecuaria, donde se espera que el flujo comercial de este y otros productos se intensifique con el correr de los meses entre ambos países.

En el mercado japonés la lengua bovina puede llegar hasta a triplicar valores corrientes, motivo por el cual de las 3.200 toneladas producidas en el país un 70% son con destino a exportación. Los ingresos anuales por este tipo de transacción pueden ascender a 9.000.000 de dólares, donde anteriormente fue relevante la participación de china con un 60% de la demanda (hasta 2018), y luego Rusia con una participación del 80%.

Dejá tu comentario

Te puede interesar