22 de agosto 2025 - 14:03

Aumenta la vulnerabilidad comercial de Uruguay y un acuerdo con China asoma como estratégico

El buen desempeño de las exportaciones en los últimos años contrasta con la falta de tratados comerciales, según advierte un informe del CED.

Las exportaciones crecieron en los últimos años, pero la falta de acuerdos con países clave hizo que se incremente la vulnerabilidad comercial de Uruguay.
Las exportaciones crecieron en los últimos años, pero la falta de acuerdos con países clave hizo que se incremente la vulnerabilidad comercial de Uruguay.
Foto: Vecteezy

El buen desempeño de las exportaciones en los últimos años contrasta con la falta de acuerdos comerciales de Uruguay con los destinos comerciales más relevantes e incrementa sus dificultades en un panorama global incierto, de acuerdo al último informe del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED).

El Índice de Vulnerabilidad Comercial (IVC), al que tuvo acceso Ámbito, se incrementó en el último año debido al aumento de las colocaciones a países como China, donde no existen tratados firmados, al tiempo que puso el foco en el rezago del Mercosur en materia de inserción internacional.

El relevamiento destacó que las ventas externas por 12.945 millones de dólares del año pasado representan el triple en términos reales que el nivel registrado a comienzos de siglo, basada en la incorporación de la celulosa como producto exportable, el crecimiento constante de la carne bovina y el paulatino avance de la soja, más allá de algunos vaivenes por los precios internacionales o el impacto de la sequía.

IVC

La inserción internacional del Mercosur queda rezagada

Al analizar la relación en el bloque regional, el CED destacó el elevado IPC del bloque, considerando que la situación se explica “casi enteramente por la ausencia de firma de tratados comerciales relevantes”.

En ese sentido, indicó que Uruguay incrementó su vulnerabilidad en 2024, luego de un proceso continuo de baja desde el 2020, considerando que el movimiento se explica fundamentalmente por el aumento de las exportaciones de pasta de celulosa, carne y soja, que se realizan a países con los que no hay convenios comerciales, principalmente China.

Al mismo tiempo, puso de relieve que Brasil marca el ritmo de inserción comercial del Mercosur, por ser el país de mayor dimensión económica.

En contrapartida, destacó que Paraguay presenta la menor vulnerabilidad comercial, en gran medida por su fuerte dependencia comercial con Brasil, mientras Argentina se mantiene estable, tras una mejora significativa desde 2023.

La importancia de un acuerdo con China

Por otra parte, se reveló la importancia de rubricar un acuerdo comercial con China, señalando que podría suponer una rebaja de 20 puntos en el IVC, marcando la posibilidad con un mayor impacto.

En momentos donde parece avanzar el acuerdo Mercosur-UE, otro tratado relevante sería con el bloque europeo, que impactaría en 8 puntos, mientras que el eventual avance con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) tendría un impacto casi nulo, de 0,2 puntos, debido al actual bajo volumen de comercio con los países que integran ese bloque (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza).

Incertidumbre comercial y oportunidades

El estudio dio cuenta de los conflictos geopolíticos como la guerra entre Rusia y Ucrania, las tensiones en el Mar de China y el conflicto en Medio Oriente, así como la reciente tensión comercial entre Estados Unidos y el gigante asiático, impulsada por los aranceles de Donald Trump.

“Estos eventos, aunque no afectan directamente a Uruguay, sí inciden en los precios de productos estratégicos para el país, como alimentos, energía y fertilizantes”, apuntaron, lo que afecta la estabilidad del sector exportador.

En ese sentido, el CED anticipó la volatilidad de los precios internacionales, que pueden tener un impacto directo en los términos de intercambio y en la balanza comercial; los cambios en las políticas comerciales globales; y los desvío de flujos de comercio, que pueden conspirar contra la competitividad de los productos nacionales.

Con respecto a los aranceles de Trump, el país tiene la tarifa más baja del 10%, mientras que el redireccionamiento de flujos globales abre oportunidades y, según el IVC, podría posicionarse como proveedor alternativo en varios mercados, al considerar que sus exportaciones "tienen una complementariedad superior al 20% con la demanda internacional".

Dejá tu comentario

Te puede interesar