29 de abril 2023 - 11:28

Polémica por el esquema de fijación de precios de los combustibles

Diferentes exfuncionarios y personalidades vinculadas al sector productivo del país se quejaron por la falta de transparencia del esquema de definición de precios.

El esquema de definición de precios de combustibles en Uruguay genera polémica entre usuarios.

El esquema de definición de precios de combustibles en Uruguay genera polémica entre usuarios.

Infobae

Diferentes exfuncionarios y personalidades del sector productivo criticaron lo que consideran como una falta de transparencia del gobierno en torno a la definición del precio de los combustibles en Uruguay, luego de que el informe de Precio de Paridad de Importación (PPI) de la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea) se hiciera público luego de la decisión del Poder Ejecutivo sobre las tarifas.

El gobierno decidió mantener por cuarto mes consecutivo los precios de los combustibles sin cambios. Tal medida se apoya, según el comunicado del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), en que la referencia internacional del PPI mostró “evoluciones disímiles en los principales combustibles, motivadas por el fin del invierno boreal y anuncios de recortes de los países productores que motivaron fluctuaciones bruscas en las cotizaciones”.

El problema es que, según las personas que comenzaron a cuestionar la situación, el informe de la Ursea no fue divulgado sino hasta después de que el MIEM anunciara la definición del Ejecutivo sobre los precios para mayo. Y esta no es la primera vez que sucede.

Las quejas en redes sociales

Twitter fue el ámbito elegido por los diferentes usuarios que hicieron notar esta situación en torno a lo que, entienden, es una falta de transparencia impulsada por el gobierno.

“Es imposible lograr transparencia en el mercado si la noticia aparece antes en la cuenta del MIEM que en la de la Ursea”, señaló José Luis Matonte, un técnico agropecuario de Tacuarembó, quien fue el primero en instalar el debate en las redes.

Asimismo, recordó que la misma Ley de Urgente Consideración (LUC), la cual reglamentó la implementación del esquema de PPI para la definición de los valores de combustibles en el país, expresa en su artículo 235 que la publicación del informe de la Ursea debe ser previo a la comunicación por parte de las autoridades sobre el comportamiento de las tarifas para el mes siguiente.

“No creo necesario buscar entrevistas donde ustedes mismos manifestaban que tenían que aguardar la publicación de Ursea para poder tomar una decisión”, escribió Matonte, arrobando al ministro Omar Paganini y al viceministro Walter Verri. “Las leyes están para cumplirse”, cerró, adjuntando una captura del texto de la ley en cuestión.

Esto no quedó en la simple queja de un usuario, ya que al tweet original reaccionaron diferentes exfuncionarios y hasta el presidente de la Asociación Cultivadores de Arroz (ACA).

Entre ellos, el exdirector de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Conrado Hughes, señaló al respecto: “¡el vergonzoso monopolio de Ancap sigue metiendo la cola en el mercado de los combustibles!”. Y se refirió a la situación como un “invencible mamarracho, venerado por los uruguayos”.

Embed

También el exintendente de Regulación Financiera del Banco Central, José Antonio Licandro, apuntó que “la Ursea con este comportamiento de darle información primero al MIEM antes que al mercado (los ciudadanos, digamos) muestra que no es una agencia independiente, como debería ser. Qué lejos estamos de tener buenos reguladores en beneficio de los consumidores”.

Embed

El presidente de ACA, Alfredo Lago, por su parte, consideró que lo sucedido “no es para nada extraño. La Ursea es una simple herramienta que le brinda comodidad y confort al monopolio de Ancap”. Y agregó: “una pena la decisión de no bajar el precio del gasoil”, lo que habría sido una señal para la cosecha de soja golpeada por la sequía.

El precio de los combustibles es uno de los temas que para los productores agropecuarios sigue pendiente en el país, y que se constituye como un elemento oneroso en detrimento de la competitividad de los productos uruguayos en el mundo.

Embed

Dejá tu comentario

Te puede interesar