10 de octubre 2025 - 21:15

¿Qué característica diferencial tiene una empresa de tipo familiar?

La consultora KPMG realizó una encuesta sobre la actualidad de las asociaciones familiares en el Uruguay.

El 80% de las empresas familiares son lideradas por las primeras o segundas generaciones. 

El 80% de las empresas familiares son lideradas por las primeras o segundas generaciones. 

Foto: Pexels/Fauxels

Una encuesta realizada por la consultora KPMG para el Centro de Empresas Familiares presentado recientemente en un encuentro realizado en Montevideo, indica que el 80% de las asociaciones familiares son lideradas por la primera o segunda generación y que la gran mayoría tiene más de 15 años en el rubro.

Según el estudio, tres de cada diez consultados consideraron que hay familiares preparados para asumir la gestión de la empresa. Sin embargo, el 75% de las empresas consultadas manifestó su interés en que la compañía continúe en la próxima generación.

El estudio se refiere a los criterios para definir el ingreso de familiares a la compañía, donde se destaca el interés en trabajar en la empresa con un 57%, la formación y estudios vinculados al puesto con un 50% y la existencia de cargos a ocupar dentro de la empresa con un 45%. Otros aspectos mencionados son la capacidad de liderazgo y la experiencia previa.

También, siete de cada 10 empresas relevadas no presentan oportunidades de venta o integración de capital a futuro. Dentro de este grupo, un 23% tiene interés en considerar esa posibilidad.

Interrogantes por resolver

“Hay una pregunta bien interesante que siempre trabajamos con los empresarios familiares y es: ¿qué empresa les estás legando a tus hijos y qué empresa les resultaría interesante a tus hijos?”, cuestionó la directora del centro de empresas familiares, Verónica Balestero, en diálogo con Ámbito.

“La respuesta a estas preguntas tiene que ver con una madurez en la gestión, con un orden de la gestión y ese orden de la gestión en las empresas familiares. No es solamente la incorporación de prácticas de proyección estratégica, indicadores y tecnologías, sino que también tiene que ver con organizar a la familia con respecto a la empresa”, dijo.

“Sobre los aspectos a organizar, la experta consideró que deben ser algunos como el nivel de remuneraciones, quién puede trabajar en la empresa y quién no, qué requisitos tiene que tener si entra a trabajar la familia política, qué flexibilidades vamos a tener para no pelearnos entre roles y responsabilidades”, explicó.

“La herramienta más básica para empezar a ordenar la cancha es establecer un espacio de diálogo de la familia. Si hablamos en términos de gobernanza, idealmente debería tener un directorio y un gerente general. en los negocios de familia sería necesario lo que se le llama un consejo de familia, que es un espacio de conversación de la familia con respecto al negocio”, agregó Balestero.

“Este espacio no toma decisiones de negocio, pero sí establece grandes lineamientos, por ejemplo, los valores, en qué negocio no queremos estar si se da un crecimiento o incorporar sostenibilidad”, comentó.

“La estrella de todo este tema es cuando identificamos al sucesor o la sucesora en la siguiente generación, que a veces no es tan fácil ya que existe una diferencia generacional que quizás antes no era tan marcado y hoy encontramos líderes que se quieren retirar o distanciar un poco de la empresa, ya estar más en un rol de dirección o de asesorar a la siguiente generación y no en la operativa, pero la siguiente generación aún no está preparada porque son mucho más jóvenes”, analizó la directora de la cámara empresarial.

Plan de sucesión

Según las cifras, el 29 % de los familiares están preparados para asumir la gestión y el 47% está en preparación, de acuerdo con el estudio de KPMG. El 20% de las empresas respondieron que tienen consejo de familia. En términos de planificación de la sucesión, hay un 33% que la está planificando.

Sobre la formación: “Las siguientes generaciones, en su gran mayoría, ya tienen su título universitario, incluso algunos ya están con su maestría y su experiencia en el exterior”, explicó la directora del centro de empresas. El 75% de las empresas familiares hoy quieren seguir siendo familiares, indica el estudio, lo que Balestero definió como “una buena noticia”.

“Las que no quieren seguir siendo familiares, muchas veces tienen que ver con ese desafío de no tener un sucesor o de repente hay problemas en el mercado, tengo que invertir un determinado capital y no quiero, no puedo invertir ese capital, entonces prefiero vender la empresa”, analizó la experta en el tema.

Dejá tu comentario

Te puede interesar