10 de octubre 2025 - 10:04

El dólar global se encamina a su mayor ganancia semanal en un año

Los eventos políticos y económicos en Japón, Francia e Inglaterra impulsaron la divisa hasta su valor máximo en dos meses, en medio de las propias tensiones en Estados Unidos.

El dólar global se encamina a su mayor ganancia semanal en un año.

El dólar global se encamina a su mayor ganancia semanal en un año.

Foto: Reuters

El dólar global bajaba en las primeras horas del viernes pero seguía cerca de su máximo de dos meses y se encaminaba a un aumento semanal del 1,7%, el mayor en un año, impulsado por diversos factores políticos que afectan al euro, al yen y a la libra esterlina.

El índice dólar —que mide el desempeño del billete verde en relación con una canasta de otras seis divisas de relevancia internacional— retrocedía un 0,23% hasta las 99,312 unidades luego de haber tocado 99,39, cerca de sus máximos de dos meses. De todas maneras, se encaminaba a un aumento semanal del 1,7%, el mayor en un año caracterizado por la debilidad de la moneda estadounidense.

"El reciente repunte del dólar ha ido en contra del posicionamiento del mercado y ha provocado una cobertura parcial de posiciones cortas en dólares", dijo Chris Weston, jefe de investigación de Pepperstone, en una nota. "Sigue habiendo un alto grado de escepticismo respecto de que el dólar pueda superar materialmente los 100, un nivel en el índice del dólar que se revirtió rápidamente en mayo", agregó.

Mientras continúa el cierre del gobierno de Estados Unidos y hay pocos o ningún dato económico que los inversores puedan analizar en busca de pistas sobre el camino que probablemente tomará la Reserva Federal (Fed), los mercados están atentos a los comentarios de los responsables de las políticas. En ese sentido, el influyente presidente de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams, señaló el jueves que se sentiría cómodo con la posibilidad de recortar nuevamente las tasas de interés, a pesar de las dudas que persisten en el banco central sobre el aumento de la inflación que sugieren que tal decisión no sería fácil de tomar.

Los operadores están descontando una probabilidad del 95% de que la Fed recorte las tasas en 25 puntos básicos en su reunión de octubre, mientras que las probabilidades de un recorte adicional en diciembre han caído al 80%, desde el 90%, en la última semana, según la herramienta FedWatch del CME Group.

Tensiones políticas y económicas que impulsan al dólar

Por su parte, la libra esterlina caía a mínimos de dos meses, encaminándose a su mayor caída semanal desde la caída de los bonos del Reino Unido en enero, impulsada en gran medida por el resurgimiento del dólar, que ha subido a medida que se desarrollaba la crisis política en Francia y Japón, en particular.

La libra esterlina ha perdido un 1,4% frente al dólar esta semana, la mayor caída semanal desde una caída del 1,8% a principios de enero, cuando una oleada de preocupación sobre las finanzas a largo plazo de Gran Bretaña desató una venta masiva de bonos del Estado y de la propia libra. En la jornada, retrocedía un 0,2% en la jornada, situándose en 1,32875 dólares.

En paralelo, el yen se estabilizaba pero aún se encaminaba a su mayor caída semanal en un año, ya que se desvanecían las posibilidades de un alza de tasas en el corto plazo. Así, la moneda japonesa subía un 0,2% a 152,7 por dólar estadounidense, todavía cerca de su nivel más bajo desde mediados de febrero y encaminándose a una caída del 3,5% en la semana, su mayor descenso desde octubre pasado.

Su drástica caída ha sido motivada por la preocupación de que el Banco de Japón (BoJ) no vuelva a subir las tasas de interés este año después de la sorpresiva victoria de la moderada política fiscal Sanae Takaichi para liderar el partido gobernante, lo que ha alimentado los temores de que las autoridades japonesas deban intervenir para apoyar al yen.

Finalmente, el euro se mantenía cerca de mínimos de dos meses por la crisis política en Francia y se encaminaba hacia su mayor caída semanal en 11 meses, aunque lograba la estabilidad en 1,1564 dólares.

El presidente francés, Emmanuel Macron, está buscando otro primer ministro, con la esperanza de que su próxima elección —la sexta en menos de dos años— pueda guiar un presupuesto en una legislatura plagada de crisis.

La parálisis política ha dificultado enormemente la aprobación de un presupuesto de ajuste de cinturón y ha hecho que los inversores estén cada vez más preocupados por el enorme déficit de Francia, además de la evidencia de una desaceleración del impulso en otros motores económicos clave como Alemania.

Estabilidad en el mercado bursátil

Los futuros de acciones se mantenían relativamente sin cambios el viernes, un día después de que tanto el S&P 500 como el Nasdaq Composite cerraran a la baja, retrocediendo ligeramente desde los máximos históricos. Ambos índices subías un 0,1%, mientras que los futuros vinculados al Promedio Industrial Dow Jones añadían 81 puntos, o 0,2%, informó CNCB.

El cierre del gobierno estadounidense se prolongó hasta su décimo día el viernes, un día después de que el Senado no lograra aprobar por séptima vez propuestas de financiación provisionales que habrían puesto fin al paro. Hasta el momento, no ha habido indicios de que republicanos y demócratas hayan logrado avances significativos en las negociaciones.

Con el estancamiento continuo, los inversores tienen dificultades para encontrar catalizadores debido a la falta de datos económicos del gobierno estadounidense. Los informes de resultados del jueves de compañías como Delta Air Lines y PepsiCo fueron positivos y ofrecieron cierta idea de la demanda del consumidor, pero no fueron suficientes para sostener el repunte de las acciones el jueves.

Aun así, tanto el S&P 500 como el Nasdaq podrían registrar pequeñas ganancias esta semana, del 0,3% y el 1,1%, respectivamente. El Dow Jones, en cambio, compuesto por 30 acciones, se encamina a una caída del 0,9%.

Dejá tu comentario

Te puede interesar