El Instituto Nacional de la Leche (Inale) comunicó esta semana la reapertura de la explanta industrial de la empresa láctea Schreiber Foods, ubicada en la ruta 1, para el próximo año, pero solo producirá suero consumo humano y venderá servicios de almacenado en frío.
Reabrirá la explanta industrial de Schreiber Foods tras 9 años de inactividad
El Instituto Nacional de la Leche anunció la reanudación en 2024, aludiendo a un emprendimiento de Integra.
-
¿Cuáles son los desafíos del sector lechero en el Uruguay?
-
El gobierno invertirá u$s 3 M para mejorar la competitividad del sector lechero

El Inale comunicó la reapertura de la explanta industrial de la empresa láctea Schreiber Foods.
Aludiendo a la empresa Integra, que actualmente realiza tareas de mantenimiento de maquinarias y de pruebas de producción con el objetivo de producir suero secado y desmineralizado para consumo humano. La empresa es de capitales uruguayos y pertenece a Ignacio Villanueva quien es propietario de la fábrica de productos lácteos Colonial, ex Granja Pocha, que funciona en Juan Lacaze.
La explanta – ubicada en la ruta 1, próximo a Ecilda Paullier, en el departamento de San José – se había cerrado en el año 2015. Para el año 2024, las intenciones son no recibir leche, sino que, en un principio, producirá en base al suero que aportará Granja Pocha. “Se trata de una actividad que apuesta a un producto diferente y que apunta a solucionar un problema de la industria láctea, que es el destino de los sueros, por lo cual hará más sostenible a la actividad quesera al cuidar al ambiente”, estableció el comunicado del Inale.
Esperanzas en el sector lechero
La semana pasada el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) confirmó la inversión de 3 millones de dólares para “mejorar la competitividad y productividad” del sector lechero, en el marco de un convenio con el Instituto Nacional de la Leche (Inale) y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).
En un escenario complejo a nivel internacional, el proyecto "Gestionando el crecimiento de los sistemas lecheros" busca lograr una mejora de la gestión de los tambos, con el objetivo de incrementar su ingreso neto y también la sostenibilidad ambiental.
Así lo reveló el ministro Fernando Mattos, tras firmar el convenio con el presidente de Inale, Juan Daniel Vago; y el titular del INIA, José Bonica. “Se ha hecho un trabajo muy amplio para alcanzar un consenso y llegar al objetivo, que es mejorar la competitividad y productividad”, expresó el titular del MGAP.
Sobre el acuerdo, que incluye una erogación de 3 millones de dólares a ejecutarse en dos fases de dos años y medio cada una, Mattos expresó: “Estamos frente al enorme desafío de llevar adelante una lechería sostenible que genere los ingresos de recursos e ingresos necesarios para que la actividad se pueda sostener”.
Dejá tu comentario