El sector agropecuario continúa incrementando su participación en la economía de Uruguay incluso en un momento complejo, atravesado por diferentes conflictos sindicales y reclamos por la competitividad de la actividad: durante el segundo trimestre, tuvo una variación positiva del 10,6% sobre el total del Producto Interno Bruto (PIB).
El agro se consolida como la actividad más importante de la economía uruguaya
El PIB agropecuario registró un incremento interanual del 10,6% en el segundo trimestre que se suma a la mejora del 6,3% entre enero y marzo.
-
La economía creció 0,4% en el segundo trimestre y acumula una expansión del 2,1% interanual
-
El agro no ahorra en críticas contra el gobierno: gasto público, frigoríficos y el precio del gasoil, a la cabeza

El agro se consolida como el sector más pujante del Uruguay.
El agro continúa firme como la principal actividad económica del país, y como uno de los sectores con mayor incidencia en el PIB general; un dato no menor en un contexto en el que el gobierno busca impulsar el crecimiento económico a través de diferentes iniciativas presentadas en el proyecto de ley de Presupuesto, con el objetivo de superar la meseta de expansión que atraviesa Uruguay desde hace una década.
En ese sentido, el Banco Central del Uruguay (BCU) reportó un crecimiento interanual del 2,1% del PIB durante el segundo trimestre del año, y un 0,4% respecto del primer trimestre; tal y como dio cuenta en el informe de Cuentas Nacionales Trimestrales. Dentro de esta mejora general, el mayor incremento lo tuvo el sector Agropecuario, Pesca y Minería, con una variación del 10,6% en la comparación con el mismo período de 2024.
De esta manera, la actividad anotó un segundo trimestre de expansión interanual, en tanto en los primeros tres meses del año había registrado un crecimiento del 6,3%; y sigue reafirmando el rol preponderante que tiene en la economía nacional.
El impulso de la actividad agrícola y el rol de la industria manufacturera
Dentro de este resultado, el BCU destacó el incremento de la actividad agrícola debido a una "mayor producción de cultivos de verano, principalmente maíz y soja, asociada a mayores rendimientos de la zafra 2024/25 respecto a la zafra anterior”.
Asimismo, señaló particularmente la expansión de la producción de madera para la industria de celulosa, así como de la ganadería y la lechería, estos últimos "al impulso del aumento de la faena de ganado vacuno y la mayor remisión de leche a plantas industriales”.
Por otra parte, el Banco Central también resaltó las mejoras en la industria manufacturera —de igual incidencia que el agro—, que registró un crecimiento del 7,6%, en relación directa con los incrementos en el agro, ya que el sector incluye tanto a la industria frigorífica como a la fabricación de productos lácteos, impactadas por la mayor faena vacuna y remisión de leche.
Cabe recordar que ambos sectores atraviesan momentos complejos a nivel laboral y sindical, con cierre de varias plantas; por lo que el resultado positivo es aún más destacable.
Los reclamos del agro
En paralelo a las mejoras en la actividad agropecuaria, las cámaras gremiales siguen reclamando acciones concretas que apunten a resolver las problemáticas de pérdida de competitividad en el sector.
El sábado, el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Rafael Ferber, aprovechó aprovechó su discurso de cierre de la Expo Prado para apuntar contra los diversos factores que, a juicio del sector, afectan particularmente al agro en este sentido, algunos estructurales y otros propios de la coyuntura.
La concentración en la industria frigorífica y los efectos negativos de la misma fueron, de hecho, uno de los principales puntos en su alocución, en la que también reclamó por la apertura irrestricta de las exportaciones de ganado en pie para faena, una cuestión que resultó en una de las polémicas más grandes del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
Por otra parte, Ferber también apuntó contra los costos energéticos —que contribuyen a encarecer la producción uruguaya—, defendió la transparencia en el mecanismo de fijación del precio del gasoil y reclamó que la actualización vuelva a ser mensual. Además, pidió por la eliminación de la carga a la producción en el subsidio del boleto del transporte urbano y suburbano, así como en el supergás.
Dejá tu comentario