Las exportaciones de servicios de Uruguay hacia Estados Unidos se triplicaron desde 2020, según datos del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), que destacó que pasaron de unos 500 millones a más de 1.500 millones de dólares anuales.
Uruguay triplicó sus exportaciones de servicios a Estados Unidos desde 2020
La ministra Elisa Facio destacó que pasaron de unos u$s 500M a más de u$s 1.500M en menos de 5 años.
-
Las exportaciones de servicios crecen y representan el 30% del total del país
-
Las exportaciones marcaron una fuerte suba interanual del 27%

En menos de 5 años, Uruguay triplicó sus exportaciones de servicios hacia Estados Unidos.
La titular del MIEM, Elisa Facio, puso el foco en la importancia de los servicios tecnológicos como motor del vínculo entre ambas naciones y destacó la reciente firma de un memorándum de entendimiento que abre oportunidades en las áreas de las tecnologías críticas y emergentes.
Al exponer durante un evento organizado por la Universidad Católica del Uruguay (UCU), Facio destacó “la larga trayectoria de vinculación” entre ambos países, que data de hace más de 150 años, como el hecho de compartir “formas de vida y valores democráticos”, tras lo cual recordó que EEUU recibe el 85% de las colocaciones del sector TI nacional.
“El camino de la innovación es un portal de desarrollo para el país. Por ello, se apoya a este ecosistema a través de los instrumentos que ofrece el programa Uruguay Innovation Hub y mediante un trabajo permanente para generar las capacidades necesarias para que nuestro país afiance su lugar como hub de innovación”, sostuvo la jerarca.
Una industria importante
El sector TI constituye la tercera industria del país en cuanto a su volumen de exportaciones, con ventas por un total de más de 1.800 millones de dólares en servicios, según los datos que aportó el presidente de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), Carlos Acle.
Durante la cita, donde también expusieron el embajador de Uruguay en Estados Unidos, Andrés Durán; la embajadora de Estados Unidos en Uruguay, Heide Fulton; y que contó con la moderación el director del Instituto de Negocios Internacionales de la UCU, Ignacio Bartesaghi, Acle valoró que esta industria emplea a más de 20.000 personas de manera directa y a más de 15.000 de forma directa, mientras más de 20.000 personas formadas en estas áreas se desempeñan en otros sectores de actividad.
Innovación
En ese marco, Facio destacó la creación de Uruguay Innovation Hub y dijo que en los últimos años empresas del exterior se instalaron en el país “gracias a sus fortalezas, que incluyen seguridad política y economía, además de la estabilidad, características muy importantes para hacer negocios”.
Sobre el trabajo de UIH precisó que se enfoca en tres ejes: las deep tech (inteligencia artificial, ciberseguridad, blockchain), la biotecnología y las tecnologías verdes (incluyendo el hidrógeno verde y sus derivados).
El apoyo a estos sectores se da a través de tres instrumentos: una aceleradora de startups, que busca que crezcan, se internacionalicen y puedan asumir los desafíos del mundo actual; un company builder para promover la creación de empresas biotecnológicas que surjan de investigaciones, para que beneficien a toda la sociedad; y matching funds, es decir fondos de conversión que igualen los capitales de riesgo que inviertan en startups locales, para así redoblar el impulso. Para desplegar estos instrumentos se realizaron llamados competitivos.
Dejá tu comentario