El presidente del Directorio del Partido Nacional (PN), Álvaro Delgado, cuestionó la reciente suba del gasoil y del supergás definida por el gobierno, al considerar que “volvemos a los precios políticos de los combustibles y no a los precios técnicos”.
"Volvemos a los precios políticos de los combustibles", apuntó Álvaro Delgado
El presidente del Directorio del Partido Nacional aseguró que el gobierno utiliza a Ancap como “válvula de recaudación”.
-
Ajustes al alza y a la baja: el gobierno definió los nuevos precios de los combustibles
-
"El agro no puede seguir financiando los errores de gestión", aseguró la Federación Rural tras la suba en el gasoil

Álvaro Delgado apuntó contra el gobierno y habló de "precios políticos" de los combustibles.
Delgado cuestionó que el gobierno no se guíe por los Precios de Paridad de Importación (PPI) que releva la Ursea y acusó al Poder Ejecutivo de utilizar el valor de los combustibles de Ancap como “válvula de recaudación”.
“Lo viví en Ancap, cuando fui denunciante en la comisión investigadora. Vimos que había 700 millones de dólares que se habían recaudado de más con combustibles en cinco años, cuando bajaba el petróleo y no bajaban los combustibles”, acusó el referente blanco en rueda de prensa.
En la misma línea, advirtió que el PPI del gasoil bajó en el orden del 10% y “el gasoil bajó, pero no llegó a 2%”, por lo que apuntó: “Me empieza a preocupar si no volvemos a utilizar los combustibles como válvula de recaudación porque Los impuestos que tienen los combustibles son fáciles de recaudar e imposibles de evadir”.
El agro y transportistas cuestionan la suba en los combustibles
La reciente decisión del Ejecutivo sobre el gasoil generó críticas desde diferentes sectores. La Federación Rural (FR) manifestó su “profunda preocupación y malestar” por el incremento, al considerar que "golpea al corazón productivo del país".
“El campo, que ya enfrenta altos costos internos y crecientes dificultades de competitividad, vuelve a ser castigado con una medida que repercute de forma inmediata en toda la cadena productiva", apuntaron desde la FR, al referirse a cómo “afecta la rentabilidad del productor rural, compromete la sostenibilidad de las empresas familiares y debilita la capacidad del sector para generar empleo y divisas para el país".
Incluso, apuntó que el sector “no puede seguir financiando con el precio del combustible los errores de gestión", al hablar de “un sobrecosto que asume el sector productivo uruguayo".
En la misma línea se pronunciaron desde la Intergremial de Transporte Profesional de Carga Terrestre del Uruguay (ITPC), al considerar que este movimiento al alza “está pegando entre un 40% y un 45% del costo en las distancias largas".
Dejá tu comentario