En el Salón de Eventos Especiales del Palacio Legislativo, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Gabriel Oddone, entregó el proyecto de ley del Presupuesto Nacional a la presidenta de la Asamblea General, Carolina Cosse, y al Presidente de la Cámara de Representantes, Sebastián Valdomir y ofreció declaraciones a la prensa sobre los lineamientos del plan fiscal.
"Es un proyecto ambicioso y audaz", Gabriel Oddone presentó el presupuesto quinquenal ante el Parlamento
El plan busca consolidar logros del pasado, enfrentar desafíos macroeconómicos y cumplir compromisos de campaña.
-
Yamandú Orsi admitió que el presupuesto quinquenal quedará "corto" frente a las demandas del país
-
El Partido Nacional asegura que se mantendrá "firme" con la ley de presupuesto y pedirá que se cumplan las promesas de campaña

Junto a Carolina Cosse, Gabriel Oddone expuso en el Parlamentolos lineamientos del nuevo presupuesto.
En su intervención, el ministro destacó que el proyecto es "ambicioso y audaz" y busca enfrentar la situación macroeconómica actual, consolidando los logros alcanzados en los últimos años y afrontando los desafíos futuros. Según Oddone, el presupuesto refleja compromisos asumidos por el Frente Amplio (FA) durante la campaña del año pasado.
"Estamos muy contentos creemos que el proyecto de presupuesto es ambicioso y audaz para enfrentar la situación macroeconómica que el país tiene para consolidar un conjunto de logros que el país tiene construido en los últimos años pero al mismo tiempo para poder enfrentar un conjunto de desafíos que el país tiene por delante y que fueron compromisos de campaña del Frente Amplio (FA) el año pasado y que a su vez están expresados en este proyecto", expresó Oddone.
El proyecto faculta al Poder Ejecutivo a aprobar reestructuras organizativas y de puestos de trabajo, garantizando que no se lesionen los derechos ni la carrera administrativa de los funcionarios. Se suprimirán todos los cargos vacantes de jefatura y subjefatura de sección y se permitirá a funcionarios en comisión por seis años solicitar su incorporación definitiva, con excepción de ciertos escalafones y entes descentralizados.
En el ámbito ministerial, se crean nuevas estructuras y programas estratégicos. La Presidencia de la República tendrá la Secretaría de Litigio Estratégico del Estado, un Programa y Fondo Uruguay Innova y la Secretaría Nacional de Ciencia y Valorización del Conocimiento, con 30 millones asignados para diseñar el nuevo Plan Estratégico Nacional en Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCTI). El Ministerio del Interior (MI) incorpora la Defensoría Policial, la Dirección Nacional de Policía Comunitaria Orientada a Problemas y el Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios, además de partidas para nocturnidad y programas de rehabilitación social en el INR.
Nuevos impuestos
En materia de impuestos, se crea el Impuesto Mínimo Complementario Doméstico (IMCD) para grupos multinacionales con ingresos consolidados superiores a 750 millones de euros, garantizando que su tasa efectiva en el país no sea inferior al 15% y buscando compatibilidad con las normas BEPS 2.0. Se incluye una exclusión que puede resultar en un impuesto de cero si los ingresos admisibles son bajos o presentan pérdidas. Además, se introduce un impuesto anual sobre agroquímicos, cambios en las deducciones para profesionales independientes, facilidades de cancelación de obligaciones entre IRPF y FONASA, y un régimen especial para la importación de vehículos clásicos con alícuota única del 23%.
El proyecto promueve la inversión mediante créditos fiscales para empresas y explotaciones agropecuarias, que podrán ser de hasta el 40% de la inversión y del IMEBA generado, condicionados a ciertos criterios de predio y rentas. La Dirección Nacional de Zonas Francas se transformará en la Dirección Nacional de Incentivo a la Inversión, con foco en políticas de desarrollo, competitividad y estímulo a la inversión, y se crea un programa para atraer talento calificado ("inpatriados"), permitiendo a profesionales extranjeros tributar IRNR y excluirse de aportes a la seguridad social por un período de cuatro años más el año de verificación.
El presupuesto contempla también medidas de facilitación del comercio y aduanas, incluyendo una franquicia anual de hasta 800 dólares para envíos postales internacionales exentos de aranceles, pero sujetos a IVA, con multas por declaración inexacta y límites de reincidencia. Se establecen excepciones para la intervención de despachantes de aduana en operaciones de importación y exportación de bajo monto, simplificando el comercio exterior.
En materia de fiscalización y transparencia, se faculta a la DGI a interoperar con la Ventanilla Única de Comercio Exterior y la Ventanilla Única de Inversiones para intercambio de información electrónico, solicitar datos a entidades financieras en el marco de convenios internacionales y ejercer determinación simplificada de oficio si no se presentan declaraciones juradas. También se permiten pagos a cuenta y retenciones sobre salarios y pasividades como parte de facilidades de pago.
Inversión del Estado en fondos estratégicos
El proyecto mantiene e incorpora nuevos fondos estratégicos: un Fondo de Inversiones Estratégicas de hasta 16 millones de dólares anuales para proyectos territoriales con criterios de equidad, un Fondo para el Clima y la Naturaleza, un Fondo de Garantía de Créditos para Vivienda Social, así como programas en ciencia, innovación, modernización hospitalaria y bienestar animal.
Si bien el proyecto no define políticas específicas de tipo de cambio, varias partidas se expresan en monedas extranjeras, incluyendo el IMCD, franquicias postales, fondos estratégicos y adquisición de vacunas, con valoración en Unidades Indexadas de endeudamiento y amortizaciones.
Dejá tu comentario