El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó en el Parlamento el proyecto de ley de presupuesto quinquenal, donde trazó los ejes que tiene previstos para la gestión, orientados en el programa que impulsa el Frente Amplio (FA).
¿Qué proyecta el presupuesto sobre el déficit fiscal, la deuda y el crecimiento?
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anticipó qué escenario espera a lo largo del próximo quinquenio.
-
Las 3 claves del presupuesto quinquenal
-
El Frente Amplio espera un diálogo franco por el presupuesto y la oposición exige políticas de Estado

El Ministerio de Economía y Finanzas lanzó en el presupuesto sus proyecciones económicas de cara al próximo quinquenio.
Al mencionar las tres prioridades estratégicas, el MEF apuntó a acelerar el crecimiento para crear y mantener un empleo de calidad; fortalecer la matriz de protección social para combatir la pobreza y la desigualdad; y mejorar la seguridad.
Sin embargo, la sostenibilidad fiscal asoma como uno de los lineamientos estratégicos para preservar la estabilidad macroeconómica y asegurar que las políticas sean sostenibles.
El déficit fiscal sube al inicio para luego bajar paulatinamente
En este escenario, la cartera que conduce Gabriel Oddone anticipó que el déficit del Sector Público Global (SPG), que se mantiene en niveles elevados, continuará alto durante los primeros dos años de gobierno, para luego ir disminuyendo paulatinamente hacia el final del gobierno de Yamandú Orsi.
De este modo, el déficit fiscal cerraría este año en 4,2% del PIB, una décima por encima de 2024, para volver a subir hasta el 4,5% en 2026. Desde allí, la trayectoria será descendente, con un déficit de 3,9% en 2027; 3,4% en 2028 y 3% en 2029. Este recorrido contrasta con el habitual, que sugiere una mejora inicial en las cuentas públicas y un deterioro al acercarse las elecciones.
El MEF contempla así “una trayectoria de mejora sostenida de las cuentas públicas”, basada en medidas orientadas a “apuntalar el crecimiento económico, fortalecer la institucionalidad fiscal, mejorar la eficiencia recaudatoria y proveer los recursos fiscales para atender las áreas prioritarias del gobierno”.
Proyecciones optimistas sobre el crecimiento
Con respecto al crecimiento, el gobierno estima que será del 2,4% en el promedio quinquenal, alcanzando una mejora del 2,6% este año, siendo el mayor registro de toda la serie y asumiendo una tendencia alcista de aquí a fin de año, una mirada que hoy no tiene consenso entre los analistas.
A su vez, las proyecciones para los próximos años se ubican siempre por encima del 2%. El 2026 será el año con menor actividad, con una mejora del 2,2% del PIB, para llegar al 2,4% en 2027 y al 2,5% tanto en 2028 como en 2029.
Las proyecciones están también por encima de lo previsto por el Comité de Expertos (CE) del MEF, que recientemente anticipó una mejora de la actividad del 2,2% promedio para la próxima década.
Crece la deuda neta, pero por debajo del ancla de mediano de plazo
En el presupuesto, el MEF definió que la deuda neta del GC-BPS que operará como ancla de mediano plazo para la política fiscal es del 65% del PIB, destacando que así “se incorpora un amortiguador frente a shocks cambiarios”, argumentado que “aunque cerca del 45% de la deuda bruta está denominada en moneda extranjera, casi la totalidad de los activos del sector público también lo está”, de manera que los movimientos del dólar “se neutralizan parcialmente”.
Concretamente, la deuda neta finalizará 2025 en 57,7%, con una baja de 0,3 puntos porcentuales (p.p), para luego ir incrementándose cada año. Así, subirá 2,7 p.p. hasta 60,4% en 2026 y seguirá creciendo. Concretamente, se espera que llegue al 61,9% en 2027; al 62,6% en 2028 y al 63% en 2029, quedando 2 p.p. por debajo del ancla.
Desde el MEF destacaron que la proyección de la dinámica de deuda resultante es consistente con la convergencia de la deuda neta/PIB en niveles por debajo del ancla, pero también con el objetivo de tender a una ponderación de la deuda en moneda nacional levemente por encima del 57% al fin del periodo y la estabilidad en la tasa de interés promedio efectiva del stock de deuda, que finalizaría 2029 en el 4,4%.
Dejá tu comentario