18 de abril 2025 - 13:13

"Uruguay y la región tienen la capacidad de liderar el proceso de innovación tecnológico mundial", aseguró la gerenta del Microsoft Lab

A casi dos años de la inauguración del laboratorio de inteligencia artificial de Microsoft, Elianne Elbaum destacó los logros y las expectativas en el país.

El laboratorio de Microsoft para el desarrollo de proyectos con inteligencia artificial lleva casi dos años en Uruguay.

El laboratorio de Microsoft para el desarrollo de proyectos con inteligencia artificial lleva casi dos años en Uruguay.

Inaugurado con bombos y platillos por ser el primer laboratorio de inteligencia artificial (IA) en la región —el tercero fuera de Estados Unidos, junto con los de China y Alemania—, el AI Co-Innovation Lab de Microsoft, ubicado en el Parque Tecnológico del LATU (Montevideo) se aproxima a cumplir dos años en el país en medio del auge de la IA y un contexto más complejo para las inversiones a nivel global.

En este tiempo, el laboratorio ya aceleró en torno a 100 proyectos o “casos de uso” en todo tipo de industrias: si bien las que más recurren a la iniciativa —que brinda a las empresas uruguayas y de la región acceso a un equipo local y una red global de expertos para trabajar en conjunto y co-crear soluciones a los desafíos de las distintas cadenas de valor y de la sociedad a través de las nuevas tecnologías— son de software, fintech y agritech; también han recibido compañías de la construcción, la educación y contaduría, entre otras.

Ámbito conversó con Elianne Elbaum, gerenta general del AI Co-Innovation Lab en Uruguay, sobre el camino recorrido, el presente y las expectativas para la institución y el desarrollo tecnológico nacional.

Elianne Elbaum Microsoft.jpg
Elianne Elbaum (izquierda) es la gerenta general del AI Co-Innovation Lab de Microsoft en Uruguay para el país y Latinoamérica.

Elianne Elbaum (izquierda) es la gerenta general del AI Co-Innovation Lab de Microsoft en Uruguay para el país y Latinoamérica.

¿Cuál es el rol del laboratorio en cuanto a la aceleración de los proyectos y las empresas?

— Las empresas vienen a trabajar y transformar su producto para que sea más valioso y tenga más impacto en el mercado internacional, de la mano de una mayor diferenciación y del uso de la IA. Las ayudamos desde la idea hasta el prototipado de la solución, somos un laboratorio que acelera el proceso de prototipado y go-to-market de los productos. Y después queda un poco en ellos seguir trabajando en ese prototipo y llevarlo a producción.

Otro impacto del laboratorio es la formación: hemos entrenado a más de 1.000 desarrolladores en Uruguay y en la región en la tecnología de IA de Azure, para que no solo trabajen en el prototipo sino que ese conocimiento se pueda expandir y puedan trabajar en otros proyectos. Esto es fundamental para que los nuevos conceptos y nuevas tecnologías se sepan utilizar de manera responsable y eficiente para los negocios.

En tercer lugar está la creación de ecosistemas a través de eventos en los que la gente se junta, conversa e intercambia ideas, las startups pueden encontrar empresas más desarrolladas para vender sus servicios, y se genera más negocio para todas las empresas de Uruguay y desde Uruguay al mundo.

Cuando inauguraron el laboratorio, ¿proyectaban llegar a este nivel de éxito o aceptación antes de los dos años?

— El balance es mucho más positivo de lo que se pensó. En su momento, había un gran riesgo (que se tomó y tuvo su gran retorno) y una gran duda hasta de las autoridades sobre había empresas listas para hacer este tipo de aceleración, que pudieran aprovechar un laboratorio así; y un mercado en condiciones de trabajar con IA generativa, con la tecnología actual y en un país como Uruguay en el que por ahí no se llegó al final del desarrollo todavía.

Los resultados están siendo espectaculares. La respuesta es que sí hay, y no pocas: dentro de las 100 empresas con las que trabajamos hay como 80 uruguayas y 20 de otros países de la región. Y el trabajo recién empieza: arrancamos con los early adopters, empresas que están dispuestas a adoptar el riesgo, y después viene una segunda y hasta una tercera ola de adopción que todavía no empezó. Hay un gran futuro de adopción para las empresas más conservadoras en lo tecnológico o que no tienen los recursos formados.

En los últimos años hubo una reducción del flujo de inversiones en todo el mundo, ¿esto se vio reflejado en el trabajo del laboratorio?

— No vemos un merma en el sentido de que estos dos años la cantidad de postulaciones fueron similares y hemos trabajado con un montón de empresas multinacionales que tienen sus centros de transformación digital en Uruguay y que han llevado tecnología desde las filiales locales hacia otras filiales más corporativas o céntricas de su empresa.

Eso es algo que hemos visto bastante: innovan en Uruguay y esa tecnología viaja hacia EEUU o Europa. Es un flujo que nos encanta ver, porque en general es al revés. Lograr cambiar hacia dónde apunta esa flecha, de sur a norte, nos alegra mucho, porque significa que muchos de nuestro países tienen la capacidad de innovar y de liderar el proceso de innovación.

¿Ese cambio de flujo que mencionás tuvo que ver con la elección de Uruguay para la instalación del laboratorio o qué otras razones hubo?

— En realidad es multicausal. Hay variables que tienen que ver con la estabilidad jurídica y económica, el desarrollo de la industria del software local que está super en punta, y el desarrollo del capital humano en habilidades digitales e IA, en el que Uruguay siempre está en el top 3 de países que forman a las personas en estas habilidades.

Y después también tiene que ver con la voluntad del gobierno anterior de ir a buscar este tipo de soluciones afuera y traerlas a Uruguay: El presidente (Luis) Lacalle Pou junto con el embajador de Uruguay en Washington y el ministro Omar Pagnini viajaron a EEUU, al HQ de Microsoft e hicieron una apuesta y dijeron “queremos que venga Microsoft pero como una coinversión para traccionar este tipo de proyectos”. Hubo voluntad de ejecución, acción e inversión, lo que influyó un montón en la decisión.

¿Y cuál es la visión del nuevo gobierno en este sentido?

— Vemos con el nuevo gobierno que también hay voluntad de continuidad con el laboratorio, de seguir transformando la industria, de seguir transformando con el sector privado y también el sector público.

Está buenísimo que haya cada vez más iniciativas para la transformación con la IA, permite mejorar un montón los servicios que puede dar el sector público con sus ciudadanos, bien aplicada y desarrollada. Podemos y vamos a colaborar con las diferentes instituciones que quieran colaborar con nosotros, estamos super abiertos a trabajar en conjunto, lo hemos hecho con otras instituciones de gobierno, y tenemos previsto reuniones para el mes que viene. Seguro vamos a lograr muchas cosas interesantes.

Hay un montón de oportunidades que se pueden aprovechar y tenemos un gran momentum para aprovecharlo. Uruguay tiene todo para hacerlo.

Dejá tu comentario

Te puede interesar